LAS LOBAS
miércoles, 15 de marzo de 2017
miércoles, 12 de octubre de 2016
un poco de poesia crítica
Desamparo
Hay tiempos
en que se multiplican
las urgencias
los dedos se resecan
sólo palpan grietas
hasta aquí llegamos
proclama el abismo
extraviada la risa
en los labios del asombro
mientras a solas
una lágrima se despeña
desde la colina
del tiempo
arriba
el bullicio de los pájaros
acotando espasmos
surcando continentes
sólo latidos en sus plumas
y el instinto
la evolución y la tecnología
brillando a contra luz
bajo el resplandor
de su hipnosis
enmudecemos
ante el laberinto
circular de la confusión
el alarido de la crisis
y sus victimas
abajo
el río lleva en su caudal
secuelas
arrastra siglos
alguna señal entusiasta
en su lecho
pero en el fondo
sólo piedras
nosotros los sin brújula
contemplamos absortos
las alas de la luz
sobrevolando la intemperie
¿A dónde se dirige nuestra civilización?
María Germaná
jueves, 13 de febrero de 2014
The Weather Underground
Estos
fueron algunos temas que se tocaron en el coloquio que tuvimos luego de ver la película-documental The Weather Underground.
Hemos organizado los temas, para estructurar el debate. También queremos dejar
claro, que este texto se ha elaborado no con nuestras opiniones personales (las
Lobas) sino a partir de lo que comentó la gente que nos acompañó a ver la
película el día 31 de enero en el CSO La Fábrika.
Lo
primero que se mencionó fue el total desconocimiento por parte de la mayoría de
los asistentes, de esta organización armada, the Weather Underground
Organization(WUO) que practicó acciones de guerrilla urbana en EEUU en la
década del 70. Así como todxs conocíamos a los Panteras Negras, la WUO eran
unos perfectos desconocidos, a pesar de haber hecho acciones tan
espectaculares, como colocar bombas en el edificio de la Guardia Nacional en
Washington, el Palacio de Justicia de San Francisco, la Jefatura de policía de
Nueva York, la sede del Banco de América en Nueva York, el Capitolio y el
Pentágono, entre otros.
El
debate incidió en dos puntos importantes
-¿Cómo
una organización política decide dejar la táctica de resistencia pasiva para
pasarse al empleo de acciones violentas?
-
Y luego las críticas (ay, que fácil es criticar) al grupo, sus acciones y su
declive.
Vamos
por partes.
-¿Por
qué recurrir al uso de la violencia? Por lo que vimos en la película y
posteriormente comentamos, el recurso a la violencia tenía tan mala prensa como ahora. Se mencionó el contexto de la época como algo
decisivo, la guerra de Vietnam había generado un movimiento social muy fuerte y de todo
signo, contra la misma. También estaba
la lucha por los derechos civiles, cuya cara más visible eran Los Panteras
Negras y por último, había también un movimiento
contracultural muy fuerte, ganas de romper con todo y de todas las maneras
posibles, en las cuales el uso y abuso de las drogas y la experimentación
sexual eran muy bien vistas.
El
contexto internacional también fue decisivo, no solo estaba la guerra en
Vietnam, sino también había vientos revolucionarios alrededor del mundo, (en la
película mencionan Laos, México, Chile, Cuba, Congo, Angola, China, Francia
etc.) lo que hacía suponer que la revolución mundial era inminente. Las
organizaciones estudiantiles se radicalizaron y la protesta callejera era cada
vez más violenta y la respuesta policial aún más. Ante este panorama parece
natural que una facción de la organización estudiantil más grande, la SDS
(Students for a Democratic Society) se cuestionara la efectividad de los
métodos no violentos y decida separarse para formar The Weatherman, que abogan
por el empleo de tácticas más agresivas y el uso de la acción directa.
(Posteriormente,
cuando el FBI los toma muy en serio por sus acciones, los integrantes de The
Wetherman pasan a la clandestinidad y de
cambian de nombre a the Weather Underground (clandestino) Organization). Se
resalta que el recurso a la violencia puede provenir de la sensación de que
usando tácticas pacíficas muchas veces no se consiguen cambiar cosas, incluso
aunque las manifestaciones pacíficas sean muy masivas y constantes, como ocurría
en los EEUU durante la guerra de Vietnam.
Uno
de los asistentes indicó el hecho de cómo unos universitarios burgueses y
blancos, se apartan del guión de sus vidas, para convertirse en guerrilleros,
pasar a la clandestinidad y terminar entre los “más buscados” por el FBI por
pertenencia a grupo armado.
Otra
de las cosas que se comentaron fue relacionada con su consigna más fuerte: “Traer
la guerra a casa” que era como un imperativo ético. Muchos de los integrantes
de WUO pensaban que contemplar la guerra
y no hacer nada contra ella, era una
forma de tomar postura a favor de la misma. De ahí, otra de las consignas “no
hay inocentes” toda la población de EEUU, lo quisieran o no, estaban apoyando
una guerra imperialista y el genocidio
contra el pueblo vietnamita.
También
se comentó el privilegio que tenían por su raza y extracción de clase. A
diferencia de los negros a quienes era lícito matar en las manifestaciones e
incluso en sus casas mientras dormían, estos estudiantes burgueses y blancos no
sufrieron represalias. El ser blancos de clase media, podía ser un recurso para
su actividad, pues les dio la facilidad para colarse en edificios públicos y
poner bombas sin levantar sospechas.
También
se habló sobre el FBI. En la más de una década que la organización se mantuvo
activa, el FBI no logró acabar con ellos. Alguien comentó la influencia de los
medios de comunicación, que a través de las series y películas, como las que
podemos ver hasta ahora, presentan al FBI y a la CIA como instituciones
infalibles, que siempre dan con sus objetivos.
Otra
cuestión que se señaló fue la participación de las mujeres en WUO. La película
presenta a las mujeres combatiendo de igual a igual con sus compañeros varones.
Algo que sin duda conquistó simpatías entre las activistas feministas y también
por parte de esa generación de mujeres que querían disfrutar y ser dueñas de
sus cuerpos y acciones. Este tema quedó en entredicho, al comentar una de las
asistentes que hay un libro llamado WITCH (Conspiración Terrorista
Internacional de las Mujeres del Infierno), que menciona el tema de las
activistas mujeres de la WUO y al parecer desdice lo que se presenta en la
película.
Pasando
al tema de las críticas, salieron muchas. Queremos aclarar, que las críticas
que se vertieron vienen de la visión trasmitida por el documental y pudieran no
estar fundadas en la historia real de la WUO y sus activistas. Dado nuestro desconocimiento
de esta organización, nos quedó la sensación de tener una tarea pendiente,
buscar más bibliografía al respecto para no quedarnos solo con la imagen que
los realizadores del documental han querido trasmitir.
Se
cuestionó la ausencia de un programa y de formación política entre los
militantes de la WUO. Si bien todos coincidíamos en que es necesaria e
imprescindible que toda organización tenga un programa político y que sus
militantes se formen, también se comentó que estos estudiantes vivieron una época agitada y
convulsa, que requería respuesta rápida ante la contraofensiva del imperialismo
y capitalismo y para ellos, pasar a la acción fue un tema más ético que
político.
Luego
se hicieron varios apuntes sobre la vida en la clandestinidad, a muchos nos
llamó la atención cómo podían mantenerse, económicamente hablando, en la
clandestinidad y con el FBI pisándoles los talones. Luego se criticó que la
clandestinidad les hizo perder el sentido de la realidad, lo que se hizo
patente cuando terminó la guerra de Vietnam y la gran movilización popular se
frenó para dar paso a movimientos reivindicativos más segmentalizados. Se dijo
que con un programa político, esto no les hubiera pasado, que si hubieran sido
una organización armada, que también tenía un brazo político en contacto con
las bases, no hubieran corrido el peligro de convertirse en una secta, como
alguien mencionó, que ponía bombas sin ton ni son.
Surgieron
muchas preguntas que el documental no contesta, como que entendían estos jóvenes
por “la revolución”, por acabar con el capitalismo, si esto iba a significar el
socialismo o el comunismo. Una vez más, la necesidad de un análisis de la
realidad y de un programa se hizo patente.
Luego
se comentaron los devenires de los líderes y algunos militantes de la WUO.
Muchos de ellos se entregaron, cuando ya era más que patente que no podían
seguir en la clandestinidad. Lo sorprendente que se comentó fue que casi
ninguno fue a la cárcel porque los métodos usados por el FBI para inculpar a
los miembros de la WUO fueron declarados ilegales. No había pruebas válidas
contra ellos. Los que no se entregaron,
siguieron en la clandestinidad y se unieron a otras organizaciones armadas. De
hecho, uno de los líderes de la WUO y que participa en el documental, lo hace
desde la prisión donde está condenado a cadena perpetua, por una acción con
otra organización.
Fue
una tarde de manta y palomitas con un documental que nos dio mucho para
comentar, debatir y reflexionar, sobretodo cuando a veces nos preguntamos
porqué con la que está cayendo en España, no haya organizaciones de masas que
opten por el uso de la violencia. Es más, todo lo contrario, el recurso a la
violencia, parece estar totalmente fuera de lugar para el movimiento social más
amplio que ha habido en España en los últimos tiempos. Tal vez lo que pasó en
el barrio de Gamonal de Burgos sea una muestra de que la única forma, para
nosotrxs, que no tenemos poder ni dinero de hacernos oír, es hacer uso de todos
los medio de lucha a nuestro alcance, entre ellos, el recurso a la violencia. O
como decía Martin Luther King en el documental, parafraseando a Kennedy “los
que hacen imposible una revolución pacífica, harán inevitable una revolución
violenta”.
Posteriormente
al debate, hemos encontrado un artículo en el número 5 de la Revista
“Contrahistoria, `papeles contra el oficialismo y el pensamiento único” de 2012
en que habla de la WUO. Es una visión que aclara muchos puntos que salieron en el debate y en los que no pudimos profundizar por falta de datos. También os invitamos a
leerla.
lunes, 3 de febrero de 2014
Desenredando la crisis
El pasado viernes 17 de
enero, luego de una primera cancelación por temas de salud, tuvimos la suerte de contar con la presencia de la economista Amaia Pérez
Orozco en el CSO La Fábrika de Villalba. La invitamos para que nos ayude a
desenredar la crisis y pudimos oír, conversar y debatir sobre a) la mirada
crítica del feminismo a la crisis. b) qué es “la vida que merece ser sostenida”
y c) cómo nos podemos organizar para gestionarla.
El siguiente escrito no es
un resumen de lo que nos contó Amaia, sino más bien cómo vivimos, interpretamos
y digerimos la charla nosotras, que no somos economistas. Hemos pedido a Amaia
que nos revise estas líneas por si metíamos la pata.
I
Vamos por partes, lo primero
que nos contó Amaia fue qué es la crisis. Desde la mirada del feminismo no
llamamos crisis al estallido financiero, esa no es nuestra crisis, esa es la
crisis que ha puesto en jaque el sistema de acumulación capitalista. Para el
feminismo, el ecologismo y otras corrientes críticas de pensamiento, la crisis
viene de antes y está dada por la insostenibilidad e injusticia del sistema
capitalista y heteropatriarcal que ha mercantilizado la vida, poniéndola al servicio del proceso de acumulación de
capital. Para el capitalismo, nuestra humanidad se reduce a ser “fuerza de
trabajo” y a “consumir”.
La mirada feminista intenta
poner en el centro de la economía (entendida ésta como la gestión de la vida
cotidiana) el sostenimiento de la vida. Por eso, para la economía feminista, no
hay que centrarse en el crecimiento económico, que va a generar empleo, que a
su vez generará consumo, sino más bien, propone mirar fuera de la lógica del
mercado, pues todas las estructuras que sirven al mercado giran en torno a la
acumulación de capital. Si somos capaces de mirar fuera de la lógica
capitalista y heteropatriarcal, veremos que la economía, vuelve a sus orígenes,
a su concepción más básica: gestionar cómo se debe sostener la vida. Solo así,
desde esta otra mirada nos reconoceremos a nosotras mismas como seres humanos
en toda su dignidad y no solo como mano de obra.
¿Y por qué hablamos de una
lógica heteropatriarcal que guía el capitalismo? Porque de un lado, el capital
invisibiliza y menosprecia el trabajo necesario para mantener la vida y de
otro, lo hace recaer básicamente en una parte de la población, las mujeres. Así
pues, las mujeres dentro del capitalismo han sido una fuerza imprescindible para
reproducir la mano de obra, pero este trabajo, el de los cuidados, no cuenta,
es invisible, nunca hasta hace muy poco, ha constado en ningún análisis
económico, ni siquiera en las críticas a la economía que se hacen desde las
“izquierdas”.
II
¿Qué queremos decir cuando
hablamos de “la vida que hay que sostener”, que “merece la pena ser vivida”? La
lógica heteropatriarcal, que como hemos visto invisibiliza y menosprecia el
trabajo de los cuidados, nos ha convencido de que los seres humanos somos
individuos independientes y autosuficientes. Las feministas siempre han dicho
que la autosuficiencia es una mentira. Las personas somos cuerpos precarios y
vulnerables y necesitamos constantes cuidados. Y también somos dependientes de
la naturaleza. Por eso, esa vida que se hay que sostener, no es la vida de un individuo
autosuficiente e independiente cuyas necesidades se satisfacen en el mercado, sino
que la vida que hay que sostener es una vida frágil y dependiente. Los cuidados
adquieren centralidad e importancia pero hay que ver también de qué hablamos
cuando nos referimos a los cuidados, pues dentro de la lógica heteropatriarcal,
los cuidados adquieren una dimensión reaccionaria y conservadora. Expliquemos
un poco esto último: hombres y mujeres hemos construido nuestras identidades de
maneras muy diferentes. Los hombres la construyen como sujetos independientes,
capaces de buscar su propia realización. Esto lo logran entrando en el mercado
laboral, con un trabajo remunerado, si hay suerte, haciendo una carrera
profesional. En cambio, desde la perspectiva heteropatriarcal, las mujeres se
construyen para los demás. La felicidad de las mujeres no está en buscar su
propio bienestar y felicidad, sino que se realizan a través de la felicidad de
los demás: de sus parejas, hijos e hijas, de sus seres queridos. A las mujeres
les han enseñado a renunciar a si mismas.
Por eso, no hay que caer en
una lectura idealizadora de los cuidados y más bien podríamos hablar de una ética reaccionaria del cuidado:
-
Recaen básicamente en solo un sector de la
población, las mujeres
- Estas mujeres suelen poner su felicidad por debajo
de la felicidad de sus seres queridos, se idealiza el sacrificio de las mujeres
por sus familias. En última instancia, esta valorado positivamente que las
mujeres se inmolen por sus familias.
-
Se busca el bienestar de sus propias familias, las
demás que se apañen
-
En última instancia, ocultan los conflictos porque
amortiguan las tensiones sociales y económicas (pensad qué pasaría si se declarara
una huelga de cuidados)
Esto último es muy
importante. El Estado, para rescatar al mercado, a la banca, a los sistemas
financieros, han atacado con furia las condiciones de vida de la gente.
Recortes sociales, desahucios, precariedad no solo del trabajo, sino de la
vida. A menudo nos preguntamos como la gente aguanta tanto sin estallar. Una
respuesta estaría en ver cómo los hogares han desplegado tres estrategias de supervivencia:
a) La economía de rebusque:
buscar todo tipo de fuente de ingresos, un trabajo remunerado, que cada vez es
más precario, pero también recurrir al autoempleo, que a veces es
autoexplotación, a la economía informal, al subempleo en todo y en nada a la
vez.
b) La economía de retales:
los miembros de los hogares, incluso quienes se independizaron pero han tenido
que volver, ponen en común todos los recursos disponibles, de dinero y tiempo, haciendo de todo para llegar a fin de
mes.
c) La economía invisible,
el trabajo no remunerado: es decir, cuando hay que seguir viviendo y cuidando y
el estado ha recortado prestaciones ¿Quiénes asumen el cuidado de niñxs, de
ancianxs, de personas dependientes? Todo esto es un trabajo que hay que sacar
adelante pero se hace fuera del mercado, no se paga y por lo tanto, está
invisibilizado, alguien lo hace, pero no se sabe quien.
Estas tres estrategias son
globales, se desarrollan en el ámbito privado (hogares) y están feminizadas,
recaen casi siempre en las mujeres, esas madres coraje o superwoman que lo
hacen todo por la felicidad de sus seres queridos y de paso, así construyen su
felicidad.
También hay que tener en
cuenta que estas estrategias de supervivencia no son iguales para todxs. No
podemos hablar de que cada vez hay más pobres mientras unos pocos se
enriquecen. Esto sería un planteamiento dual: ellxs y nosotrxs. Pero no es así,
dentro del nosotrxs la crisis ha impactado de mil maneras diferentes, por eso
hablamos también de un proceso de hipersegmentación
social. La crisis no nos afecta igual a todxs. No todxs nos posicionamos de
la misma manera frente a los problemas comunes. Algunxs tendrán trabajo, otros
no, algunos no tendrán derechos de ciudadanía, otrxs si, algunos tendrán redes
familiares y sociales en los que apoyarse, otros están más desprotegidos. Por
ej. Si nos fijamos en los recortes en sanidad, estos no le afectarán por igual
al médico que está luchando por defender sus derechos laborales, que al parado
que se verá excluido luego de seis meses de no cotizar, o al inmigrante que ha
sido radicalmente borrado del sistema.
“La vida que merece ser
sostenida”, es un concepto que está por construir, es un debate abierto y
colectivo, en el cual todos y todas tenemos que aportar.
III
Por último, se habló de
cómo organizar o gestionar la vida que merece la pena ser vivida. Ahora mismo,
quien garantiza o mejor dicho, quien no garantiza la vida de las personas es el
mercado y también el Estado, que sirve a los mercados. La lógica
heteropatriarcal invisibiliza que la vida se gestiona, en última instancia en
los hogares, donde como hemos visto es el lugar donde realmente se viven todos
los ajustes económicos y se despliegan las estrategias de supervivencia.
Hay que pensar en otras
formas de organización de la economía, dado que el mercado y el estado no
garantizan la vida. Tampoco hay que perder de vista que los hogares hoy en día
son una institución poco o nada democrática.
Entre las “otras formas”
que hay de organizar una economía que gestione el sostenimiento de la vida, se
habla por ejemplo de la economía social, la autogestión, monedas sociales, diversas
formas de trabajo colectivo. Hay que seguir exigiendo al estado que garantice
lo público, la sanidad, la educación, la cultura, y también hay que
democratizar radicalmente los hogares. Los cuidados no son sólo cuestión de
mujeres. Todos debemos ser solidarios y cuidarnos unos a otros. Hay que mirar
otras formas de convivencia más liberadoras y comprometidas, y hay que empezar
a luchar desde el propio hogar. Hay que democratizar, visibilizar y politizar
los hogares. Se trata de llevar la lucha más allá del mercado laboral. La
economía feminista plantea la lucha no desde la precariedad del mercado
laboral, sino la lucha desde la precariedad de la vida en su conjunto.
IV
Para terminar
el coloquio que siguió a la charla, hicimos una ronda entre los participantes
de qué es lo que significaba para cada uno de nosotrxs la vida que merece la
pena sostener y estas fueron algunas de las demandas que se escucharon:
- que el trabajo esté integrado en la vida (menos
horas dedicadas, más flexibilidad, otras formas de trabajo)
- que la precariedad de la vida, de cómo garantizar el
ciclo vital nuestro y de las generaciones venideras no nos estrese ni nos quite
el sueño, que lo elemental esté garantizado (alimentación, salud, educación)
-
Dignidad, libertad, solidaridad, valores, amor
-
Crear comunidad, salir del individualismo
-
Volver a la naturaleza, vivir en consonancia con la
naturaleza
-
Crianza compartida, salir de la familia nuclear
-
Autonomía y autogestión
-
Respeto a la singularidad, a la diversidad
-
Que la muerte sea digna
-
Que la vida merezca la alegría
El debate sigue abierto, la
lucha continua.
jueves, 5 de diciembre de 2013
Des-enredando la crisis
El viernes 20 de diciembre, viene a nuestra sierra la economista Amaia Perez Orozco (podeis conocer más de ella tecleando su nombre en algún buscador de internet, donde hay varios de sus artículos y de sus conferencias). Estamos encantadas de contar con ella pues nos hablará de economía, de crisis y de como afecta esta a los colectivos más vulnerables. Como ella misma nos cuenta "La crisis actual muestra la imposibilidad de este sistema para generar vidas vivibles. Desde la izquierda, corremos el riesgo de ver la producción como única alternativa frente al pandemónium de los mercados financieros. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de la crisis?"
Os invitamos a todos y todas a venir, os prometemos que no pasaremos frio, el debate será caliente y además tendremos cafeta y alguna sorpresa que iremos confirmando.
¡Pasad la voz!
Os invitamos a todos y todas a venir, os prometemos que no pasaremos frio, el debate será caliente y además tendremos cafeta y alguna sorpresa que iremos confirmando.
¡Pasad la voz!
miércoles, 3 de abril de 2013
Especial Día de la Mujer trabajadora
Con retraso, como siempre, os dejamos el postcast del programa que nuestra compañera Raquel hizo en Casi 100 radio, con motivo del Dia de la Mujer.
El programa es muy interesante e incluye, entre otros, un coloquio con compañeras de Las Lobas.
Podeis escuchar el programa completo en el enlace:
Especial Dia de la mujer-trabajadora
También podeis entrar por el facebook:
https://www.facebook.com/Casi100FM
El programa es muy interesante e incluye, entre otros, un coloquio con compañeras de Las Lobas.
Podeis escuchar el programa completo en el enlace:
Especial Dia de la mujer-trabajadora
También podeis entrar por el facebook:
https://www.facebook.com/Casi100FM
martes, 19 de febrero de 2013
Jornada "Desmitificando el amor romántico"
El
pasado sábado en la Fabrika de Villalba tuvo lugar la dinámica/debate para
desmitificar el amor romántico (ver más abajo). Fue una experiencia muy rica en
la que aprendimos y compartimos mucho entre tod@s. Poco a poco a través de la
dinámica fuimos desmitificando cada uno de los mitos del amor romántico. Una de
las conclusiones a las que llegamos es que el “amor romántico” funciona como
una sutil y eficaz herramienta del patriarcado y del capitalismo que ayuda a
perpetuar las relaciones de dominación y control sobre las mujeres en especial
y sobre las personas en general. Nos dimos cuenta de la importancia de ser
personas enteras y autónomas sin necesidad de medias naranjas, ni príncipes, ni
mentiras que nos fuerzan a abandonar nuestra propia vida. Reconstruyendo,
también pudimos darnos cuenta de la diversidad que puede existir en las formas
de amar y de cómo construir relaciones de amor más sanas siempre bajo el
consenso, el cuidado, la confianza y el respeto hacia nosotras mismas y hacia
los demás. También vimos cómo aunque nuestras mentes acepten la diversidad
amorosa, todavía existen muchas barreras que impiden que vivamos y disfrutemos
del amor en todas sus dimensiones.
Mitos más comunes |
Durante
el debate analizamos como se relacionan los distintos mitos entre sí, compartimos
nuestros conocimientos para encontrar los orígenes históricos del patriarcado y
su intensificación con la aparición del capitalismo, analizamos corrientes
feministas y la teoría queer y hablamos sobre postpornografía, liberación
sexual y el modo en que cada una sentimos y concebimos el placer. Fue una tarde
muy participativa en la que todas tuvimos voz y en la que surgieron muchas
temáticas para seguir trabajando colectivamente en posteriores jornadas.
DINÁMICA
PARA DESMITIFICAR EL AMOR ROMÁNTICO
A.-Describir
que es el amor con tres palabras en un papel. Dejarlo en la caja. Los leeremos al
final del barómetro para ver si han cambiado nuestras percepciones. Con que nos
quedamos y que cambiamos.
B.-Barómetro
para ver el posicionamiento frente a los mitos del amor: Acabamos con un debate acerca de
sobre que cimientos creemos que se ha de construir
una relación y/o relaciones de amor sanas: sin miedo a la
soledad, sin exclusividad, sin necesidad, bajo relaciones igualitarias,
independencia, autonomía, respeto, apoyo mutuo, diálogo y consenso de los
términos de la relación, ausencia de celos.
1.- MITO
DE LA MEDIA NARANJA y de la FUSIÓ AMOROSA 1+1=1: ¿Crees que existe la media
naranja y que cuando se encuentra nos fusionamos?
Derivado
del mito amoroso de Aristófanes, que supone que los humanos fueron divididos en
dos partes que vuelven a unirse en un todo absoluto cuando encontramos a
nuestra “alma gemela”, a nuestro compañero/a ideal. Es un mito que expresa la
idea de que estamos predestinados el uno al otro; es decir, que la otra
persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella nos sentimos completos.
El mito platónico del amor expresa un sentimiento profundo de encuentro de la
persona consigo misma, “y su culminación es recuperar los aspectos que nos
fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y completa
identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible”
(Coria, 2005).
La pareja
ideal predestinada sólo existe en nuestro pensamiento y JAMÁS se
encuentra. Es muy común que nos inventemos un príncipe azul o una princesa
de cuento de hadas con extractos de muchas personas que conocemos o queremos
tener a nuestro lado, y como esa mezcla de virtudes y cualidades en una misma
persona NO existe, nos frustramos y llegamos a creer que no hay nadie que valga
la pena para nosotros. Efectos negativos de este mito: Frustración
Es la
creencia de que en el amor y por el hecho de amarse las dos personas están tan
unidas que llegan a ser como una sola Esa creencia en la fusión amorosa deriva
de la dificultad que tiene el ser humano para aceptar la diferencia (lo que es
diferente a uno mismo) y así le resulta más cómodo vivir con las igualdades que
con las diferencias. Los miembros de la pareja no deben olvidarse de sí mismos,
de su vida, intereses, relaciones sociales, etc. para estar con el otro. La
similitud total en la pareja llevará al aburrimiento, a la pérdida de deseo.
Uno más uno es igual a dos, afortunadamente. Efectos negativos de este
mito: Abandono de la propia vida. Aburrimiento
2.- MITO
DE LA EXCLUSIVIDAD O LA FIDELIDAD: ¿Crees que sólo se puede sentir amor por una
única persona y qué los deseos pasionales sólo pueden sentirse por una sola
persona?
Exclusividad: Creencia de que el amor
romántico sólo puede sentirse por una única persona. Este mito es muy potente y
tiene que ver con la propiedad privada y el egoísmo humano, que siente como
propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un mito que sustenta otro mito: el
de la monogamia como estado ideal de las personas en la sociedad.
Fidelidad: Es la creencia de que todos los
deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse con una única
persona. La realidad sin embargo es que el amor no atrofia la
capacidad de sentirte atraíd@ por otras personas, la fidelidad es un constructo
social, un compromiso con la pareja que generalmente se acepta dentro de las
reglas implícitas de la relación. Es natural por tanto sentirse atraído por
otras personas y esto no significa que se ame menos a la pareja, es más, entra
dentro de lo común el hecho de fantasear y/o soñar con otras personas sin que
tengan que considerarse como actos de infidelidad. Teniendo esto en cuenta,
para muchas personas la fidelidad suele considerarse como una prueba más de
amor ya que a pesar de que te gusten otras personas mantienes el acuerdo de
exclusividad alcanzado en la relación.
Efectos
negativos de este mito: Constricción de la vivencia de otras experiencias.
Sentimientos de culpabilidad. Presión social.
3.-
MITO DEL EMPAREJAMIENTO: ¿Crees que el amor verdadero es el que se tiene en
pareja o crees que es posible el amor entre varias personas?
Es
la creencia de que la pareja es algo natural y universal. Podemos cuestionarnos
que el ser humano tienda por naturaleza a emparejarse y que eso sea
así en todas las épocas y culturas. Es posible que el emparejamiento obedezca a
otras causas, más sociales o económicas, que “naturales”, estando relacionado
con el concepto anterior de fidelidad o exclusividad. La convivencia de dos en
dos es una construcción social que está anclada en el imaginario colectivo e
institucionalizado en la sociedad.
4.-
MITO DE LA PERDURABILIDAD (O LA PASION ETERNA): ¿Crees que en el amor
romántico/verdadero la pasión dura para siempre?
Creencia
de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar
tras miles de días (y noches) de convivencia. Podemos considerar si la pasión
puede persistir a través de los años y también si es incompatible
con la rutina o si es cuestión de imaginación. En este punto también tenemos
que considerar la relación entre amor y tiempo. Es eterno el amor,? Es decir,
es posible un amor para toda la vida?
5.-
MITO DEL MATRIMONIO O CONVIVENCIA: ¿ Crees que en el amor la relaciónha de
conducir inevitablemente a la convivencia/matrimonio?
Creencia
de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la
pareja, y constituirse en la (única) base del matrimonio y/o de la convivencia
en pareja). Esto nos crea problemas porque vimos que la institucionalización de
la pasión, y el paso del tiempo, acaban con ella. Por eso nos divorciamos y
buscamos nuevas pasiones que nos hagan sentir vivos, pero en seguida la gente
vuelve a casarse, cometiendo el mismo error que la primera vez. El matrimonio
en la Era de la soledad ha visto, así, aumentada su dimensión mitológica e
idealizada: “La idolatría del matrimonio es la contrapartida de las pérdidas
que produce la modernidad. Si no hay Dios, ni cura, ni clase, ni vecino,
entonces queda por lo menos el Tú. Y la magnitud del tú es el vacío invertido
que reina en todo lo demás. Eso significa también que lo que mantiene unido al
matrimonio y a la familia no es tanto el fundamento económico y el amor, sino
el miedo a la soledad” (Ulrick y Elisabeth Beck, 2001).
6.- MITO
DE LA OMNIPOTENCIA DEL AMOR: ¿ Crees que el amor lo puede todo?
Es la
creencia de que el amor lo puede todo. Es la idea de que si hay “verdadero
amor” no deben influir decisivamente los obstáculos internos o externos de la
pareja. Atendiendo a este imperativo, concluimos que el amor es suficiente para
que una relación funcione, la comunicación, el respeto y la confianza son
simples elementos decorativos. La realidad avalada por diferentes estudios,
dictamina justo lo contrario es decir, que las parejas que más tiempo
permanecen unidas y mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la
capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la
relación. Cuidado, ideas como “…el amor lo resiste todo...” o “el
amor todo lo cura”, pueden alargar la agonía de personas que sufren una
intolerable falta de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que
el amor hará cambiar a la pareja. La realidad nos ha demostrado que “hay amores
que matan”.
Este mito
ha sujetado a muchas mujeres que han creído en este poder mágico del amor para
salvarlas o hacerlas felices, pese a que el amor no siempre puede con la
distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza extrema.
7.- MITO
DE LOS CELOS ¿ Crees que cuándo una pareja muestra celos es porque te quiere de
verdad?
Es
la creencia de que los celos son un signo de amor. Esta idea puede llegar hasta
considerarlos como un requisito indispensable “del verdadero amor”. La realidad
es que los celos sólo indican percepción de amenaza, percibes que puedes perder
o tener que compartir con otra persona a un referente emocional que está
contigo en este momento. Los celos también tienen algo de competencia. El amor
no tiene nada que ver con esto, una relación en la que los miembros de la
pareja se sienten seguros el uno del otro no tiene porque dejar espacio a los
celos. Es más, no es extraño sentir celos cuando un buen amig@, o una
expareja, inicia una relación con otra persona, pero esto no
significa que se esté enamorad@ de él/ella.
8.- MITO
DEL LIBRE ALBEDRÍO: ¿ Crees que tu modo de sentir el amor es algo que tu
decides sin influencia de tu educación, valores, entorno social, medios de
comunicación?
Es la
creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no
están influídos de forma decisiva por factores socio-biológico-culturales
ajenos a nuestra voluntad y, generalmente, a nuestra consciencia
Como hemos
visto, son nuestras concepciones del mundo, nuestros pensamientos, en este caso
referidos al amor y a la pareja, los que determinan nuestros sentimientos.
Nuestra concepción del amor y la pareja está influída por las del medio
cultural y familiar en el que nos hemos desarrollado como individuos
Gracias
a nuestra actividad racional, la Humanidad puede no solo construir mitos, sino
también deconstruirlos, porque en ellos están insertos los miedos, las
motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los modelos a
seguir y los deseos de los miembros de esa cultura. En el caso del romanticismo
patriarcal, creo que es fundamental exponer las entrañas de sus mitos
para poder acabar con la desigualdad y con el patriarcado a nivel narrativo,
emocional e ideológico. Es importante mostrar la falsedad de esas
idealizaciones que nos encajonan en unas máscaras sociales, que empobrecen
nuestras relaciones y nos hacen sufrir porque chocan con la Realidad,
generalmente menos bella y maravillosa que la fantasía amorosa. La
simplicidad de los estereotipos de género invisibiliza la amplia gama de modos
de ser, de estar y de relacionarse que existen para hombres, mujeres y gente
transgénero. Nos encierra en unos supuestos sobre lo que deberíamos ser,
cómo deberíamos estar y sentir. De igual modo, los mitos amorosos crean unas
expectativas desmesuradas que luego causan una intensa decepción, más hoy en
día que no tenemos tolerancia al no; nos frustra todo enormemente
porque nos ilusionamos con las promesas que nos venden en los relatos de la
sociedad globalizada. El modelo de amor idealizado y cargado de estereotipos
aprisionan a la gente en divisiones y clasificacionesperpetuando así el
sistema jerárquico, desigual y basado en la dependencia de sus miembros en el
que vivimos.
Además,
provocan dolor en la gente porque el amor no es eterno, ni perfecto, ni
maravilloso, ni nos viene a salvar de nada. La utopía del amor romántico,
con sus idealizaciones, es la nueva religión colectiva que nos envuelve en
falsas promesas de autorrealización, plenitud, y felicidad perpetua. De ahí la
insatisfacción permanente y la tensión continua entre el deseo y la Realidad
que sufrimos los habitantes de la posmodernidad.
¿Qué
es el amor romántico?, algunas pinceladas. ¡el debate está abierto!
- Es el modo en el que nos enseñan a amar en las sociedades occidentales a través de los medios de comunicación, los relatos y narraciones. Nos educan en el amor romántico. Lo vemos en nuestro entorno, lo aprendemos y lo reproducimos.
- Por ejemplo pensemos en que se le pregunta a un niño cuándo es pequeño: Pablito , ¿ ya tienes novia?” Nos enseñan un modelo de pareja heterosexual. Sólo dos personas, ni tres, ni cuatro, ni cinco, ni personas del mismo sexo. Este es el amor verdadero y el que más se exalta en nuestra sociedad. Es una construcción artificial que encorseta en un solo modelo las múltiples posibilidades del amor.
- Es un modelo que sirve al patriarcado para controlar y someter a las mujeres. Por amor las mujeres nos sometemos a situaciones de maltrato, abuso y explotación.
- Rol del Hombre: Animal salvaje, aventurero, rehúye el compromiso. Apetito sexual devorador, Fuerte, Valiente y Protector de la familia. Cabeza pensante. La princesa es la recompensa de su larga aventura.
- Rol de la Mujer: Seres débiles, pasivos, miedosos y malévolos. Doble papel: Cazadoras de hombres de deseo insaciable pero que esperan formar pareja con un hombre que las satisfaga y mantenga y las que ejercen un rol pasivo esperando en casa que llegue el príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.
- Es un amor que nos convierte en seres dependientes y egoístas “Abandono todo por ti” “Sin ti no soy nada” “Aguanto todo por amor” y nos lleva a ser víctimistas y chantajistas cuando no recibimos el mismo “amor”. Nos convierte en seres que vomitan reproches y reclamos “Yo que lo he dejado todo por ti”.
- Bajo este modelo sufrimos tanto hombres como mujeres. Nosotras tenemos la capacidad de desahogarnos con nuestras amigas y ¿cuánto tiempo valioso perdemos reviviendo y lamentándonos por estos “dramas trágico- románticos”? Ellos han sido educados en el hermetismo, no expresar sus sentimientos, así que lo sufren en silencio.
- Es un modelo que perpetua el sistema patriarcal pero también el sistema capitalista. El amor romántico se nos presenta como algo revolucionario en nuestras vidas “una meta que nos salva y hace todo posible” pero es un anestesiante social y un mecanismo de control social que permite que nada cambie y todo siga igual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)