miércoles, 21 de marzo de 2012

Comunicado grupos feministas de la Sierra de Guadarrama 29 de marzo







Un gran porcentaje de la población no podremos dejar de trabajar el día 29, día de la huelga general. No tenemos reconocidos derechos laborales que nos lo permitan, ni tenemos delegados, ni secciones sindicales. Algunos y algunas de nosotras no tenemos contratos de trabajo, aunque trabajemos por cuenta ajena o peor aún, las actividades que realizamos no están reconocidas como trabajos productivos, son invisibles, como el trabajo en el hogar y el de los cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres. Y sin embargo, trabajamos,  producimos riqueza y sobretodo, estamos en contra del sistema neoliberal, pues está ahondando cada vez más la brecha que separa a los pobres de los ricos.

Hay muchos motivos para hacer la huelga, para protestar, para luchar. Luchemos con todas las herramientas a nuestro alcance,  con todo nuestro ingenio. Paremos el país con una huelga laboral y también con una huelga ciudadana. Enarbolemos las armas que permitan también a los y las paradas,  estudiantes, precarias y autónomas; a los y las inmigrantes y sinpapeles; a las amas de casa, a las trabajadoras del hogar, a conquistar y defender sus derechos.

Queremos visibilizar que las grandes perdedoras de la política neoliberal que se  están materializando en las reformas laborales del gobierno del PP  son las mujeres: la feminización de la pobreza es una realidad que no se puede ocultar.

¡Mujer, si no luchas, nadie te escucha!
¡Por ti, por mi, huelga general!
Contra el capitalismo y el patriarcado ¡la revolución será feminista o no será!

martes, 31 de enero de 2012

Te doy mi ojos - coloquio

Luego de ver “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín, tuvimos un interesante coloquio. Intentaremos resumir de manera esquemática las aportaciones que los compañeros y compañeras hicieron y que resultaron muy enriquecedoras para todxs y nos llevaron a muchxs de nosotrxs a cuestionarnos algunos patrones de conducta que tenemos.



Como sabéis, la película va de violencia machista. Según palabras de su directora «Te doy mis ojos cuenta la historia de Pilar y Antonio pero también de quienes los rodean, una madre que consiente, una hermana que no entiende, un hijo que mira y calla, unas amigas, una sociedad y una ciudad como Toledo que añade con su esplendor artístico y su peso histórico y religioso una dimensión más a esta historia de amor, de miedo, de control y de poder
En estas dimensiones que menciona Bollaín se centró el coloquio. En primer lugar a nivel de las relaciones cercanas de las personas: la familia, las amistades. Luego la cultura que nos modela y de donde mamamos mucha de las actitudes, anhelos y conductas que interiorizamos y por último en las superestructuras que nos rigen: el sistema económico, la legislación. Todos estos niveles están entrelazados. Al hacer este resumen hemos querido resaltarlos de manera diferenciada, para ser más claras y esquemáticas, pero en el coloquio se habló de todos estos niveles de manera interrelacionada.

En primer lugar, queríamos hacer un coloquio “cercano” a nuestras vivencias. No hablar tanto del tema de la violencia física, psicológica y sexual, tal como se muestra en la película, sino más bien cómo se llega a ella. Como dijo un compañero, reflexionar acerca de la “prevención precoz” de la violencia.

Varias de las reflexiones fueron encaminadas a resaltar, que a nivel de las relaciones cercanas de las personas hay muchos factores de riesgo, como por ejemplo:

- Los roles de género, asumir que las mujeres son de una manera y los hombres de otra. Estos roles de género hacen ver, por ejemplo, que en muchos colectivos se tome como normal que la mayoría de los que participan sean hombres y no se cuestione porqué no participan activamente las mujeres. Como dijo una compañera, se asume que “mientras él cambia el mundo, ella cambia los pañales”. Consentimos este tipo de situaciones y no hacemos nada para desenmascararlas. Como dijo otra compañera “callamos ante actitudes machistas manifiestas y por ejemplo, no nos callamos ante actitudes racistas”. Hay que seguir reflexionando sobre esto.
- Asumir el control hacia la pareja como normal e incluso como “prueba de amor”. Se habló del control de horarios, del control de las cuentas de correo electrónico, facebook, tuenti. A veces el control es muy sutil, son llamadas que pueden verse como “me estoy preocupando por mi pareja” o “me gusta saber que es lo que hace porque nos tenemos mucha confianza y lo compartimos todo”. Estos controles encubiertos son peligrosos porque poco a poco y sin darnos cuenta le vamos dando “nuestros ojos” a la otra persona.
- Asumir que en una relación de pareja uno pasa a ser del otro. Se asume que cuando encontramos a nuestra “media naranja” como dijo un compañero, “empezamos a ser en lugar de una persona, la mitad del otro”. La situación de tener una relación especial con otra persona se va convirtiendo en una relación de dependencia de la pareja y eso lo vemos como positivo.
- Se habló también de los roles de género en los colegios. Como desde muy pequeñxs los niñxs se van formando imágenes acerca de qué es ser hombre y mujer. También de las burlas que provoca en estos niñxs cuando alguno se sale de lo que se considera “normal” en cada sexo.
- Se comentó como lxs amigxs nos quedamos callados cuando vemos que algún amigx está cayendo en una relación de dependencia. Se habló de cómo ayudar a ese amigx sin generar rechazos y sin fomentar que la persona en cuestión se aleje más de nosotrxs. Esto se ve en la película, es el papel que desempeña la hermana, que al final le dice a la protagonista “no he sabido cómo ayudarte”.

- También se hizo hincapié en que el ser maltratador o el ser víctima de violencia machista no es una enfermedad. Considerarlo una enfermedad sería un error porque únicamente se medicaría. Más bien habría que verlo como una consecuencia de índole político, social y cultural debido al devenir de las instituciones y del sistema patriarcal. Los maltratadores no son enfermos que han de ser atendidos por la psiquiatría y/o la psicología únicamente si no que ha de trabajarse desde la raíz del problema y transformar el modo en que se manifiestan las relaciones de género en nuestro sistema

A nivel cultural, se habló de la construcción del amor romántico”. Todxs nos hemos criado con unos patrones que nos dicen cómo debe ser el amor y lo bonito que es. El amor romántico nos lleva a ver relaciones de dependencia, exclusividad y sumisión como naturales. Tocamos muchos temas, entre ellos:
- Cómo en la primera fase del enamoramiento, cuando las hormonas están más revolucionadas, queramos estar todo el tiempo con nuestra “media naranja”. Esto puede ser muy perjudicial, pues nos vamos alejando y distanciando de nuestra propia vida y podemos terminar dándole a la otra persona “nuestros ojos”. Alejarnos de nuestras amistades, de nuestros compromisos sociales, políticos, de nuestras aficiones, de nosotrxs mismos es enajenarnos y volcar en la otra persona todas nuestras necesidades, deseos, aspiraciones.
- Surgió la pregunta ¿se puede vivir la fase primera del enamoramiento de manera “sana”? Como dijeron algunxs, hay que ser conscientes que es una fase en que estamos medio drogados, por lo tanto no hay que tomar decisiones trascendentales pues debemos ser conscientes que es una fase pasajera. Tampoco debemos dejar nunca nuestros amigxs pues ahí encontraremos apoyo y otros puntos de vista sobre nuestra relación que nos pueden ayudar a no caer en una relación de dependencia.
- Hay que ser consientes y combatir una de las premisas del amor romántico que dice “sin ti no soy nada” o que “sin ti la vida no tiene sentido”. Existimos y somos antes de conocer a la otra persona y seguiremos siendo luego de haber terminado nuestra relación con la misma.
- Otro de los mitos del amor romántico, como se pudo ver en la película, es cuando nos caemos en comportamientos romántico- machistas como dar un valor superior a las palabras por encima de los hechos o cuando vemos positivo que nos intenten comprar con ofrecimientos y regalos.
- Otra de las premisas del amor romántico es la monogamia. Aunque se mencionó, no se trató mucho este tema. Queda para un posterior debate. De lo que si se habló fue de que los celos, como forma de poder, están normalizados. Esto podría estar relacionado con sentir que la otra persona nos pertenece, nos pertenece su cuerpo, su tiempo, sus sueños.
- Se mencionó también la creencia “una mujer nunca puede estar mejor sola” que dice la madre en la película. Se comentó casos de mujeres acosadas por sus grupos de amigxs y familia por estar sin pareja (o por no tener hijos). Este estigma recae sobretodo en las mujeres. No se puede entender que una mujer esté sola, si lo está por algo es (mal carácter, insoportable, poco atractiva…).
A nivel superestructural, se habló de las campañas de erradicación de la violencia. Se dijo que estas se centran y responsabilizan únicamente a la víctima de su situación: “Mujer denuncia”. Se comentó que habría que darle una vuelta de tuerca a estas campañas, para llegar al maltratador y a quienes consentimos el maltrato. Se hizo el paralelo con las campañas en contra de la prostitución, donde había aparecido el mensaje “si hay prostitución es porque tu pagas”.

También se toco el tema del sistema económico, hoy en aguda crisis. Si muchas mujeres aguantan el maltrato o relaciones en las que no están a gusto es porque no tienen independencia económica y menos la van a tener ahora con las altas tasas de paro que recaen sobretodo en las mujeres. Se mencionó muy rápidamente como los recortes sociales también van a incidir en este tema. Por ejemplo, el caso de las mujeres maltratadas que no van a poder contar ni siquiera con las escasas ayudas que hoy da el estado para que rehagan sus vidas.
Desde el colectivo feminista Las Lobas queremos agradecer a todas las personas que vinieron a ver la película con nosotras y que no enriquecieron con sus aportes. Nos hemos quedado con las ganas de seguir profundizando en temas de género y nos damos cuenta, una vez más, de la importancia de que el enfoque de género atraviese los colectivos en los que militamos (y donde hacemos buena parte de nuestrxs amigxs), para dejar de consentir y mirar hacia otro lado cuando vemos actitudes machistas.
Visibilicemos la violencia machista en todas sus formas, incluso las más sutiles y luchemos todos y todas juntas para lograr una sociedad más justa y sin violencia. Recordemos que no puede haber cambio social sin una crítica integral e interrelacionada de todas las ideologías que nos oprimen: el capitalismo, el racismo, el colonialismo, el fascismo, el patriarcado.
Nos quedamos con una reflexión de Malika Mokeddem en “El desconsuelo de los insumisos”: ¿Cómo puede ser un sólo hombre el amor, el amante, el amigo, el hermano, el padre, la madre y el hijo? ¿Toda una tribu por si solo? Prometo no volver a dejarme llevar hacia semejante dependencia. No enmascarar nunca más todas las carencias con una única presencia”.


miércoles, 18 de enero de 2012

VIDEOFORUM FEMINISTA



Desde el colectivo Las Lobas ponemos en marcha un cine-forum feminista, mes tras mes iremos tocando distintas temáticas ligadas a la lucha antipatriarcal. El próximo sábado 28 de enero proyectaremos la película "Te doy mis ojos" de la directora Iciar Bollain, en el CSO La Fábrika en Villalba, a las 17.00h

Posteriormente haremos un coloquio, abriendo una cafeta donde podéis degustar café, te y bizcochos. Además, abriremos la tienda gratis, donde os invitamos a que traigáis lo que no uséis y os llevéis lo que necesitéis.

Queremos abrir un espacio de reflexión crítica y feminista, abierto a todas las personas, pues consideramos que el feminismo es transversal a todas nuestras luchas.

Además, con estas actividades queremos fomentar una forma de relacionarnos donde el dinero no sea indispensable para el ocio, ni para la cultura, ni para la adquisición de otros bienes.

Os esperamos a todos y todas.