El
pasado sábado en la Fabrika de Villalba tuvo lugar la dinámica/debate para
desmitificar el amor romántico (ver más abajo). Fue una experiencia muy rica en
la que aprendimos y compartimos mucho entre tod@s. Poco a poco a través de la
dinámica fuimos desmitificando cada uno de los mitos del amor romántico. Una de
las conclusiones a las que llegamos es que el “amor romántico” funciona como
una sutil y eficaz herramienta del patriarcado y del capitalismo que ayuda a
perpetuar las relaciones de dominación y control sobre las mujeres en especial
y sobre las personas en general. Nos dimos cuenta de la importancia de ser
personas enteras y autónomas sin necesidad de medias naranjas, ni príncipes, ni
mentiras que nos fuerzan a abandonar nuestra propia vida. Reconstruyendo,
también pudimos darnos cuenta de la diversidad que puede existir en las formas
de amar y de cómo construir relaciones de amor más sanas siempre bajo el
consenso, el cuidado, la confianza y el respeto hacia nosotras mismas y hacia
los demás. También vimos cómo aunque nuestras mentes acepten la diversidad
amorosa, todavía existen muchas barreras que impiden que vivamos y disfrutemos
del amor en todas sus dimensiones.
![]() |
Mitos más comunes |
Durante
el debate analizamos como se relacionan los distintos mitos entre sí, compartimos
nuestros conocimientos para encontrar los orígenes históricos del patriarcado y
su intensificación con la aparición del capitalismo, analizamos corrientes
feministas y la teoría queer y hablamos sobre postpornografía, liberación
sexual y el modo en que cada una sentimos y concebimos el placer. Fue una tarde
muy participativa en la que todas tuvimos voz y en la que surgieron muchas
temáticas para seguir trabajando colectivamente en posteriores jornadas.
DINÁMICA
PARA DESMITIFICAR EL AMOR ROMÁNTICO
A.-Describir
que es el amor con tres palabras en un papel. Dejarlo en la caja. Los leeremos al
final del barómetro para ver si han cambiado nuestras percepciones. Con que nos
quedamos y que cambiamos.
B.-Barómetro
para ver el posicionamiento frente a los mitos del amor: Acabamos con un debate acerca de
sobre que cimientos creemos que se ha de construir
una relación y/o relaciones de amor sanas: sin miedo a la
soledad, sin exclusividad, sin necesidad, bajo relaciones igualitarias,
independencia, autonomía, respeto, apoyo mutuo, diálogo y consenso de los
términos de la relación, ausencia de celos.
1.- MITO
DE LA MEDIA NARANJA y de la FUSIÓ AMOROSA 1+1=1: ¿Crees que existe la media
naranja y que cuando se encuentra nos fusionamos?
Derivado
del mito amoroso de Aristófanes, que supone que los humanos fueron divididos en
dos partes que vuelven a unirse en un todo absoluto cuando encontramos a
nuestra “alma gemela”, a nuestro compañero/a ideal. Es un mito que expresa la
idea de que estamos predestinados el uno al otro; es decir, que la otra
persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella nos sentimos completos.
El mito platónico del amor expresa un sentimiento profundo de encuentro de la
persona consigo misma, “y su culminación es recuperar los aspectos que nos
fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y completa
identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible”
(Coria, 2005).
La pareja
ideal predestinada sólo existe en nuestro pensamiento y JAMÁS se
encuentra. Es muy común que nos inventemos un príncipe azul o una princesa
de cuento de hadas con extractos de muchas personas que conocemos o queremos
tener a nuestro lado, y como esa mezcla de virtudes y cualidades en una misma
persona NO existe, nos frustramos y llegamos a creer que no hay nadie que valga
la pena para nosotros. Efectos negativos de este mito: Frustración
Es la
creencia de que en el amor y por el hecho de amarse las dos personas están tan
unidas que llegan a ser como una sola Esa creencia en la fusión amorosa deriva
de la dificultad que tiene el ser humano para aceptar la diferencia (lo que es
diferente a uno mismo) y así le resulta más cómodo vivir con las igualdades que
con las diferencias. Los miembros de la pareja no deben olvidarse de sí mismos,
de su vida, intereses, relaciones sociales, etc. para estar con el otro. La
similitud total en la pareja llevará al aburrimiento, a la pérdida de deseo.
Uno más uno es igual a dos, afortunadamente. Efectos negativos de este
mito: Abandono de la propia vida. Aburrimiento
2.- MITO
DE LA EXCLUSIVIDAD O LA FIDELIDAD: ¿Crees que sólo se puede sentir amor por una
única persona y qué los deseos pasionales sólo pueden sentirse por una sola
persona?
Exclusividad: Creencia de que el amor
romántico sólo puede sentirse por una única persona. Este mito es muy potente y
tiene que ver con la propiedad privada y el egoísmo humano, que siente como
propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un mito que sustenta otro mito: el
de la monogamia como estado ideal de las personas en la sociedad.
Fidelidad: Es la creencia de que todos los
deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse con una única
persona. La realidad sin embargo es que el amor no atrofia la
capacidad de sentirte atraíd@ por otras personas, la fidelidad es un constructo
social, un compromiso con la pareja que generalmente se acepta dentro de las
reglas implícitas de la relación. Es natural por tanto sentirse atraído por
otras personas y esto no significa que se ame menos a la pareja, es más, entra
dentro de lo común el hecho de fantasear y/o soñar con otras personas sin que
tengan que considerarse como actos de infidelidad. Teniendo esto en cuenta,
para muchas personas la fidelidad suele considerarse como una prueba más de
amor ya que a pesar de que te gusten otras personas mantienes el acuerdo de
exclusividad alcanzado en la relación.
Efectos
negativos de este mito: Constricción de la vivencia de otras experiencias.
Sentimientos de culpabilidad. Presión social.
3.-
MITO DEL EMPAREJAMIENTO: ¿Crees que el amor verdadero es el que se tiene en
pareja o crees que es posible el amor entre varias personas?
Es
la creencia de que la pareja es algo natural y universal. Podemos cuestionarnos
que el ser humano tienda por naturaleza a emparejarse y que eso sea
así en todas las épocas y culturas. Es posible que el emparejamiento obedezca a
otras causas, más sociales o económicas, que “naturales”, estando relacionado
con el concepto anterior de fidelidad o exclusividad. La convivencia de dos en
dos es una construcción social que está anclada en el imaginario colectivo e
institucionalizado en la sociedad.
4.-
MITO DE LA PERDURABILIDAD (O LA PASION ETERNA): ¿Crees que en el amor
romántico/verdadero la pasión dura para siempre?
Creencia
de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar
tras miles de días (y noches) de convivencia. Podemos considerar si la pasión
puede persistir a través de los años y también si es incompatible
con la rutina o si es cuestión de imaginación. En este punto también tenemos
que considerar la relación entre amor y tiempo. Es eterno el amor,? Es decir,
es posible un amor para toda la vida?
5.-
MITO DEL MATRIMONIO O CONVIVENCIA: ¿ Crees que en el amor la relaciónha de
conducir inevitablemente a la convivencia/matrimonio?
Creencia
de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la
pareja, y constituirse en la (única) base del matrimonio y/o de la convivencia
en pareja). Esto nos crea problemas porque vimos que la institucionalización de
la pasión, y el paso del tiempo, acaban con ella. Por eso nos divorciamos y
buscamos nuevas pasiones que nos hagan sentir vivos, pero en seguida la gente
vuelve a casarse, cometiendo el mismo error que la primera vez. El matrimonio
en la Era de la soledad ha visto, así, aumentada su dimensión mitológica e
idealizada: “La idolatría del matrimonio es la contrapartida de las pérdidas
que produce la modernidad. Si no hay Dios, ni cura, ni clase, ni vecino,
entonces queda por lo menos el Tú. Y la magnitud del tú es el vacío invertido
que reina en todo lo demás. Eso significa también que lo que mantiene unido al
matrimonio y a la familia no es tanto el fundamento económico y el amor, sino
el miedo a la soledad” (Ulrick y Elisabeth Beck, 2001).
6.- MITO
DE LA OMNIPOTENCIA DEL AMOR: ¿ Crees que el amor lo puede todo?
Es la
creencia de que el amor lo puede todo. Es la idea de que si hay “verdadero
amor” no deben influir decisivamente los obstáculos internos o externos de la
pareja. Atendiendo a este imperativo, concluimos que el amor es suficiente para
que una relación funcione, la comunicación, el respeto y la confianza son
simples elementos decorativos. La realidad avalada por diferentes estudios,
dictamina justo lo contrario es decir, que las parejas que más tiempo
permanecen unidas y mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la
capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la
relación. Cuidado, ideas como “…el amor lo resiste todo...” o “el
amor todo lo cura”, pueden alargar la agonía de personas que sufren una
intolerable falta de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que
el amor hará cambiar a la pareja. La realidad nos ha demostrado que “hay amores
que matan”.
Este mito
ha sujetado a muchas mujeres que han creído en este poder mágico del amor para
salvarlas o hacerlas felices, pese a que el amor no siempre puede con la
distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza extrema.
7.- MITO
DE LOS CELOS ¿ Crees que cuándo una pareja muestra celos es porque te quiere de
verdad?
Es
la creencia de que los celos son un signo de amor. Esta idea puede llegar hasta
considerarlos como un requisito indispensable “del verdadero amor”. La realidad
es que los celos sólo indican percepción de amenaza, percibes que puedes perder
o tener que compartir con otra persona a un referente emocional que está
contigo en este momento. Los celos también tienen algo de competencia. El amor
no tiene nada que ver con esto, una relación en la que los miembros de la
pareja se sienten seguros el uno del otro no tiene porque dejar espacio a los
celos. Es más, no es extraño sentir celos cuando un buen amig@, o una
expareja, inicia una relación con otra persona, pero esto no
significa que se esté enamorad@ de él/ella.
8.- MITO
DEL LIBRE ALBEDRÍO: ¿ Crees que tu modo de sentir el amor es algo que tu
decides sin influencia de tu educación, valores, entorno social, medios de
comunicación?
Es la
creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no
están influídos de forma decisiva por factores socio-biológico-culturales
ajenos a nuestra voluntad y, generalmente, a nuestra consciencia
Como hemos
visto, son nuestras concepciones del mundo, nuestros pensamientos, en este caso
referidos al amor y a la pareja, los que determinan nuestros sentimientos.
Nuestra concepción del amor y la pareja está influída por las del medio
cultural y familiar en el que nos hemos desarrollado como individuos
Gracias
a nuestra actividad racional, la Humanidad puede no solo construir mitos, sino
también deconstruirlos, porque en ellos están insertos los miedos, las
motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los modelos a
seguir y los deseos de los miembros de esa cultura. En el caso del romanticismo
patriarcal, creo que es fundamental exponer las entrañas de sus mitos
para poder acabar con la desigualdad y con el patriarcado a nivel narrativo,
emocional e ideológico. Es importante mostrar la falsedad de esas
idealizaciones que nos encajonan en unas máscaras sociales, que empobrecen
nuestras relaciones y nos hacen sufrir porque chocan con la Realidad,
generalmente menos bella y maravillosa que la fantasía amorosa. La
simplicidad de los estereotipos de género invisibiliza la amplia gama de modos
de ser, de estar y de relacionarse que existen para hombres, mujeres y gente
transgénero. Nos encierra en unos supuestos sobre lo que deberíamos ser,
cómo deberíamos estar y sentir. De igual modo, los mitos amorosos crean unas
expectativas desmesuradas que luego causan una intensa decepción, más hoy en
día que no tenemos tolerancia al no; nos frustra todo enormemente
porque nos ilusionamos con las promesas que nos venden en los relatos de la
sociedad globalizada. El modelo de amor idealizado y cargado de estereotipos
aprisionan a la gente en divisiones y clasificacionesperpetuando así el
sistema jerárquico, desigual y basado en la dependencia de sus miembros en el
que vivimos.
Además,
provocan dolor en la gente porque el amor no es eterno, ni perfecto, ni
maravilloso, ni nos viene a salvar de nada. La utopía del amor romántico,
con sus idealizaciones, es la nueva religión colectiva que nos envuelve en
falsas promesas de autorrealización, plenitud, y felicidad perpetua. De ahí la
insatisfacción permanente y la tensión continua entre el deseo y la Realidad
que sufrimos los habitantes de la posmodernidad.
¿Qué
es el amor romántico?, algunas pinceladas. ¡el debate está abierto!
- Es el modo en el que nos enseñan a amar en las sociedades occidentales a través de los medios de comunicación, los relatos y narraciones. Nos educan en el amor romántico. Lo vemos en nuestro entorno, lo aprendemos y lo reproducimos.
- Por ejemplo pensemos en que se le pregunta a un niño cuándo es pequeño: Pablito , ¿ ya tienes novia?” Nos enseñan un modelo de pareja heterosexual. Sólo dos personas, ni tres, ni cuatro, ni cinco, ni personas del mismo sexo. Este es el amor verdadero y el que más se exalta en nuestra sociedad. Es una construcción artificial que encorseta en un solo modelo las múltiples posibilidades del amor.
- Es un modelo que sirve al patriarcado para controlar y someter a las mujeres. Por amor las mujeres nos sometemos a situaciones de maltrato, abuso y explotación.
- Rol del Hombre: Animal salvaje, aventurero, rehúye el compromiso. Apetito sexual devorador, Fuerte, Valiente y Protector de la familia. Cabeza pensante. La princesa es la recompensa de su larga aventura.
- Rol de la Mujer: Seres débiles, pasivos, miedosos y malévolos. Doble papel: Cazadoras de hombres de deseo insaciable pero que esperan formar pareja con un hombre que las satisfaga y mantenga y las que ejercen un rol pasivo esperando en casa que llegue el príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.
- Es un amor que nos convierte en seres dependientes y egoístas “Abandono todo por ti” “Sin ti no soy nada” “Aguanto todo por amor” y nos lleva a ser víctimistas y chantajistas cuando no recibimos el mismo “amor”. Nos convierte en seres que vomitan reproches y reclamos “Yo que lo he dejado todo por ti”.
- Bajo este modelo sufrimos tanto hombres como mujeres. Nosotras tenemos la capacidad de desahogarnos con nuestras amigas y ¿cuánto tiempo valioso perdemos reviviendo y lamentándonos por estos “dramas trágico- románticos”? Ellos han sido educados en el hermetismo, no expresar sus sentimientos, así que lo sufren en silencio.
- Es un modelo que perpetua el sistema patriarcal pero también el sistema capitalista. El amor romántico se nos presenta como algo revolucionario en nuestras vidas “una meta que nos salva y hace todo posible” pero es un anestesiante social y un mecanismo de control social que permite que nada cambie y todo siga igual.