jueves, 5 de diciembre de 2013

Des-enredando la crisis

El viernes 20 de diciembre, viene a nuestra sierra la economista Amaia Perez Orozco (podeis conocer más de ella tecleando su nombre en algún buscador de internet, donde hay varios de sus artículos y de sus conferencias). Estamos encantadas de contar con ella pues nos hablará de economía, de crisis y de como afecta esta a los colectivos más vulnerables. Como ella misma nos cuenta "La crisis actual muestra la imposibilidad de este sistema para generar vidas vivibles. Desde la izquierda, corremos el riesgo de ver la producción como única alternativa frente al pandemónium de los mercados financieros. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de la crisis?"

Os invitamos a todos y todas a venir, os prometemos que no pasaremos frio, el debate será caliente y además tendremos cafeta y alguna sorpresa que iremos confirmando.

¡Pasad la voz!


miércoles, 3 de abril de 2013

Especial Día de la Mujer trabajadora

Con retraso, como siempre, os dejamos el postcast del programa que nuestra compañera Raquel hizo en Casi 100 radio, con motivo del Dia de la Mujer.
El programa es muy interesante e incluye, entre otros, un coloquio con compañeras de Las Lobas.

Podeis escuchar el programa completo en el enlace: 


Especial Dia de la mujer-trabajadora

También podeis entrar por el facebook:

https://www.facebook.com/Casi100FM

martes, 19 de febrero de 2013

Jornada "Desmitificando el amor romántico"



El pasado sábado en la Fabrika de Villalba tuvo lugar la dinámica/debate para desmitificar el amor romántico (ver más abajo). Fue una experiencia muy rica en la que aprendimos y compartimos mucho entre tod@s. Poco a poco a través de la dinámica fuimos desmitificando cada uno de los mitos del amor romántico. Una de las conclusiones a las que llegamos es que el “amor romántico” funciona como una sutil y eficaz herramienta del patriarcado y del capitalismo que ayuda a perpetuar las relaciones de dominación y control sobre las mujeres en especial y sobre las personas en general. Nos dimos cuenta de la importancia de ser personas enteras y autónomas sin necesidad de medias naranjas, ni príncipes, ni mentiras que nos fuerzan a abandonar nuestra propia vida. Reconstruyendo, también pudimos darnos cuenta de la diversidad que puede existir en las formas de amar y de cómo construir relaciones de amor más sanas siempre bajo el consenso, el cuidado, la confianza y el respeto hacia nosotras mismas y hacia los demás. También vimos cómo aunque nuestras mentes acepten la diversidad amorosa, todavía existen muchas barreras que impiden que vivamos y disfrutemos del amor en todas sus dimensiones.
Mitos más comunes




Durante el debate analizamos como se relacionan los distintos mitos entre sí, compartimos nuestros conocimientos para encontrar los orígenes históricos del patriarcado y su intensificación con la aparición del capitalismo, analizamos corrientes feministas y la teoría queer y hablamos sobre postpornografía, liberación sexual y el modo en que cada una sentimos y concebimos el placer. Fue una tarde muy participativa en la que todas tuvimos voz y en la que surgieron muchas temáticas para seguir trabajando colectivamente en posteriores jornadas. 

DINÁMICA PARA DESMITIFICAR EL AMOR ROMÁNTICO

A.-Describir que es el amor con tres palabras en un papel. Dejarlo en la caja. Los leeremos al final del barómetro para ver si han cambiado nuestras percepciones. Con que nos quedamos y que cambiamos.

B.-Barómetro para  ver el posicionamiento frente a los mitos del amor: Acabamos con un debate acerca de sobre que cimientos creemos que se ha de construir una  relación  y/o relaciones de amor sanas: sin miedo a la soledad, sin exclusividad, sin necesidad, bajo relaciones igualitarias, independencia, autonomía, respeto, apoyo mutuo, diálogo y consenso de los términos de la relación, ausencia de celos.

1.- MITO DE LA MEDIA NARANJA y de la FUSIÓ AMOROSA 1+1=1: ¿Crees que existe la media naranja y que cuando se encuentra nos fusionamos?
Derivado del mito amoroso de Aristófanes, que supone que los humanos fueron divididos en dos partes que vuelven a unirse en un todo absoluto cuando encontramos a nuestra “alma gemela”, a nuestro compañero/a ideal. Es un mito que expresa la idea de que estamos predestinados el uno al otro; es decir, que la otra persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella nos sentimos completos. El mito platónico del amor expresa un sentimiento profundo de encuentro de la persona consigo misma, “y su culminación es recuperar los aspectos que nos fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y completa identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible” (Coria, 2005).
La pareja ideal predestinada sólo existe en nuestro pensamiento y JAMÁS se encuentra. Es muy común que nos inventemos un príncipe azul o una princesa de cuento de hadas con extractos de muchas personas que conocemos o queremos tener a nuestro lado, y como esa mezcla de virtudes y cualidades en una misma persona NO existe, nos frustramos y llegamos a creer que no hay nadie que valga la pena para nosotros. Efectos negativos de este mito: Frustración
Es la creencia de que en el amor y por el hecho de amarse las dos personas están tan unidas que llegan a ser como una sola Esa creencia en la fusión amorosa deriva de la dificultad que tiene el ser humano para aceptar la diferencia (lo que es diferente a uno mismo) y así le resulta más cómodo vivir con las igualdades que con las diferencias. Los miembros de la pareja no deben olvidarse de sí mismos, de su vida, intereses, relaciones sociales, etc. para estar con el otro. La similitud total en la pareja llevará al aburrimiento, a la pérdida de deseo. Uno más uno es igual a dos, afortunadamente. Efectos negativos de este mito: Abandono de la propia vida. Aburrimiento

2.- MITO DE LA EXCLUSIVIDAD O LA FIDELIDAD: ¿Crees que sólo se puede sentir amor por una única persona y qué los deseos pasionales sólo pueden sentirse por una sola persona?
Exclusividad: Creencia de que el amor romántico sólo puede sentirse por una única persona. Este mito es muy potente y tiene que ver con la propiedad privada y el egoísmo humano, que siente como propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un mito que sustenta otro mito: el de la monogamia como estado ideal de las personas en la sociedad.
Fidelidad: Es la creencia de que todos los deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse con una única persona. La realidad sin embargo es que el amor no atrofia la capacidad de sentirte atraíd@ por otras personas, la fidelidad es un constructo social, un compromiso con la pareja que generalmente se acepta dentro de las reglas implícitas de la relación. Es natural por tanto sentirse atraído por otras personas y esto no significa que se ame menos a la pareja, es más, entra dentro de lo común el hecho de fantasear y/o soñar con otras personas sin que tengan que considerarse como actos de infidelidad. Teniendo esto en cuenta, para muchas personas la fidelidad suele considerarse como una prueba más de amor ya que a pesar de que te gusten otras personas mantienes el acuerdo de exclusividad alcanzado en la relación.
Efectos negativos de este mito: Constricción de la vivencia de otras experiencias. Sentimientos de culpabilidad. Presión social.

3.- MITO DEL EMPAREJAMIENTO: ¿Crees que el amor verdadero es el que se tiene en pareja o crees que es posible el amor entre varias personas?
Es la creencia de que la pareja es algo natural y universal. Podemos cuestionarnos que  el ser humano tienda por naturaleza a emparejarse y que eso sea así en todas las épocas y culturas. Es posible que el emparejamiento obedezca a otras causas, más sociales o económicas, que “naturales”, estando relacionado con el concepto anterior de fidelidad o exclusividad. La convivencia de dos en dos es una construcción social que está anclada en el imaginario colectivo e institucionalizado en la sociedad.


4.- MITO DE LA PERDURABILIDAD (O LA PASION ETERNA): ¿Crees que en el amor romántico/verdadero la pasión dura para siempre?
Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar tras miles de días (y noches) de convivencia. Podemos considerar si la pasión puede persistir  a través de los años y también si es incompatible con la rutina o si es cuestión de imaginación. En este punto también tenemos que considerar la relación entre amor y tiempo. Es eterno el amor,? Es decir, es posible un amor para toda la vida?

5.- MITO DEL MATRIMONIO O CONVIVENCIA: ¿ Crees que en el amor la relaciónha de conducir inevitablemente a la convivencia/matrimonio?
Creencia de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la pareja, y constituirse en la (única) base del matrimonio y/o de la convivencia en pareja). Esto nos crea problemas porque vimos que la institucionalización de la pasión, y el paso del tiempo, acaban con ella. Por eso nos divorciamos y buscamos nuevas pasiones que nos hagan sentir vivos, pero en seguida la gente vuelve a casarse, cometiendo el mismo error que la primera vez. El matrimonio en la Era de la soledad ha visto, así, aumentada su dimensión mitológica e idealizada: “La idolatría del matrimonio es la contrapartida de las pérdidas que produce la modernidad. Si no hay Dios, ni cura, ni clase, ni vecino, entonces queda por lo menos el Tú. Y la magnitud del tú es el vacío invertido que reina en todo lo demás. Eso significa también que lo que mantiene unido al matrimonio y a la familia no es tanto el fundamento económico y el amor, sino el miedo a la soledad” (Ulrick y Elisabeth Beck, 2001).

6.- MITO DE LA OMNIPOTENCIA DEL AMOR: ¿ Crees que el amor lo puede todo?
Es la creencia de que el amor lo puede todo. Es la idea de que si hay “verdadero amor” no deben influir decisivamente los obstáculos internos o externos de la pareja. Atendiendo a este imperativo, concluimos que el amor es suficiente para que una relación funcione, la comunicación, el respeto y la confianza son simples elementos decorativos. La realidad avalada por diferentes estudios, dictamina justo lo contrario es decir, que las parejas que más tiempo permanecen unidas y mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la relación.  Cuidado, ideas como “…el amor lo resiste todo...” o “el amor todo lo cura”, pueden alargar la agonía de personas que sufren una intolerable falta de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que el amor hará cambiar a la pareja. La realidad nos ha demostrado que “hay amores que matan”.
Este mito ha sujetado a muchas mujeres que han creído en este poder mágico del amor para salvarlas o hacerlas felices, pese a que el amor no siempre puede con la distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza extrema.

7.- MITO DE LOS CELOS ¿ Crees que cuándo una pareja muestra celos es porque te quiere de verdad?
Es la creencia de que los celos son un signo de amor. Esta idea puede llegar hasta considerarlos como un requisito indispensable “del verdadero amor”. La realidad es que los celos sólo indican percepción de amenaza, percibes que puedes perder o tener que compartir con otra persona a un referente emocional que está contigo en este momento. Los celos también tienen algo de competencia. El amor no tiene nada que ver con esto, una relación en la que los miembros de la pareja se sienten seguros el uno del otro no tiene porque dejar espacio a los celos.  Es más, no es extraño sentir celos cuando un buen amig@, o una expareja, inicia una relación con otra persona, pero esto no significa que se esté enamorad@ de él/ella.

8.- MITO DEL LIBRE ALBEDRÍO: ¿ Crees que tu modo de sentir el amor es algo que tu decides sin influencia de tu educación, valores, entorno social, medios de comunicación?
Es la creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influídos de forma decisiva por factores socio-biológico-culturales ajenos a nuestra voluntad y, generalmente, a nuestra consciencia
Como hemos visto, son nuestras concepciones del mundo, nuestros pensamientos, en este caso referidos al amor y a la pareja, los que determinan nuestros sentimientos. Nuestra concepción del amor y la pareja está influída por las del medio cultural y familiar en el que nos hemos desarrollado como individuos
Gracias a nuestra actividad racional, la Humanidad puede no solo construir mitos, sino también deconstruirlos, porque en ellos están insertos los miedos, las motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los modelos a seguir y los deseos de los miembros de esa cultura. En el caso del romanticismo patriarcal, creo que es fundamental exponer las entrañas de sus mitos para poder acabar con la desigualdad y con el patriarcado a nivel narrativo, emocional e ideológico. Es importante mostrar la falsedad de esas idealizaciones que nos encajonan en unas máscaras sociales, que empobrecen nuestras relaciones y nos hacen sufrir porque chocan con la Realidad, generalmente menos bella y maravillosa que la fantasía amorosa. La simplicidad de los estereotipos de género invisibiliza la amplia gama de modos de ser, de estar y de relacionarse que existen para hombres, mujeres y gente transgénero. Nos encierra en unos supuestos sobre lo que deberíamos ser, cómo deberíamos estar y sentir. De igual modo, los mitos amorosos crean unas expectativas desmesuradas que luego causan una intensa decepción, más hoy en día que no tenemos tolerancia al no; nos frustra todo enormemente porque nos ilusionamos con las promesas que nos venden en los relatos de la sociedad globalizada. El modelo de amor idealizado y cargado de estereotipos aprisionan a la gente en divisiones y clasificacionesperpetuando así el sistema jerárquico, desigual y basado en la dependencia de sus miembros en el que vivimos.
Además, provocan dolor en la gente porque el amor no es eterno, ni perfecto, ni maravilloso, ni nos viene a salvar de nada. La utopía del amor romántico, con sus idealizaciones, es la nueva religión colectiva que nos envuelve en falsas promesas de autorrealización, plenitud, y felicidad perpetua. De ahí la insatisfacción permanente y la tensión continua entre el deseo y la Realidad que sufrimos los habitantes de la posmodernidad.

 ¿Qué es el amor romántico?, algunas pinceladas. ¡el debate está abierto!
  •  Es el modo en el que nos enseñan a amar en las sociedades occidentales a través de los medios de comunicación, los relatos y narraciones. Nos educan en el amor romántico. Lo vemos en nuestro entorno, lo aprendemos y lo reproducimos.
  • Por ejemplo pensemos en que se le pregunta a un niño cuándo es pequeño: Pablito , ¿ ya tienes novia?”  Nos enseñan un modelo de pareja heterosexual.  Sólo dos personas, ni tres, ni cuatro,  ni cinco, ni personas del mismo sexo.  Este es el amor verdadero  y el que más se exalta en nuestra sociedad.  Es una construcción artificial que encorseta en un solo modelo las múltiples posibilidades del amor.
  •  Es un modelo que sirve al patriarcado para controlar y someter a las mujeres. Por amor las mujeres nos sometemos a situaciones de maltrato, abuso y explotación.
  • Rol del Hombre: Animal salvaje, aventurero, rehúye el compromiso. Apetito sexual devorador,  Fuerte, Valiente y Protector de la familia.  Cabeza pensante. La princesa es la recompensa de su  larga aventura.
  •  Rol de la Mujer: Seres débiles, pasivos, miedosos y malévolos.  Doble papel: Cazadoras de hombres de deseo insaciable pero que esperan formar pareja con un hombre que las satisfaga y mantenga y las que ejercen un rol pasivo esperando en casa que llegue el príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.
  •  Es un amor que nos convierte en seres dependientes y egoístas “Abandono todo por ti” “Sin ti no soy nada”  “Aguanto todo por amor” y nos lleva a ser víctimistas y chantajistas cuando no recibimos el mismo “amor”. Nos convierte en seres que vomitan reproches y reclamos  “Yo que lo he dejado todo por ti”.
  •  Bajo este modelo sufrimos tanto hombres como mujeres. Nosotras tenemos la capacidad de desahogarnos con nuestras amigas y ¿cuánto tiempo valioso perdemos reviviendo y lamentándonos por estos “dramas trágico- románticos”?  Ellos han sido educados en el hermetismo, no expresar sus sentimientos, así que lo sufren en silencio.
  •  Es un modelo que perpetua el sistema patriarcal pero también el sistema capitalista. El amor romántico se nos presenta como algo revolucionario en nuestras vidas “una meta que nos salva y hace todo posible” pero es un anestesiante social y un mecanismo de control social que permite que nada cambie y todo siga igual.      

jueves, 7 de febrero de 2013

Jornada "Desmitificando el amor romántico"




El sábado 16 de febrero vamos a desmitificar el amor romántico y todos esos mitos que no nos dejan crecer como personas y nos hacen anclarnos a concepciones como la de la búsqueda de "la media naranja", el "sin ti no soy nada", que nos hace regodearnos en "sufrir por amor",  creer que "el amor todo lo puede" y emperrarnos en sacar adelante relaciones, cuando lo único que deberíamos hacer es dejarlas pasar. En esta dinámica vamos hablar del modelo del amor romántico para comprender y desmontar sus mitos. Puede que en nuestras vivencias se vean reflejados algunos aspectos del mismo, no tienen porque verse reflejados tod@s. Incluso puede que no se vea ninguno. No pretendemos juzgar a nadie, sólo aprender colectivamente, conocernos mejor y vivir relaciones de amor más sanas.¡ todxs estais invitadxs!


Hay muchas culturas en el planeta y en cada una de ellas varían las formas de amar. Lo que en algunos sitios está prohibido, en otros es algo cotidiano.  Hay amores basados en las luchas de poder, otros amores son libres y están colectivizados.

En nuestra cultura occidental el amor está constreñido, al menos en el discurso cultural hegemónico.  En la cultura se gesta el miedo a lo otro, a lo diferente; en ella se crean las prohibiciones, los prejuicios, y las obligaciones sociales.

El amor está apresado entre mitos que perpetúan el machismo y la desigualdad, A través del amor romántico, inoculando deseos ajenos, el patriarcado aprovecha para controlar nuestros cuerpos, para heterodirigir nuestro erotismo, para lograr que asumamos los limites que tiene la feminida...

 Esta nueva forma de religión colectiva ofrece paraísos para ser vividos en solitario o en pareja, pero jamás compartidos con la comunidad. El amor romántico es la nueva utopía emocional de la posmodernidad, porque casa perfectamente con la filosofía neoliberal del “sálvese quien pueda”. A medida que la realidad se va poniendo más difícil, ahora que el capitalismo deviene en fascismo neoliberal, más gente se suma a la búsqueda de esas islas de bienestar, ternura, cariño y amor incondicional. Las falsas promesas del amor no desaniman a la gente a seguir anhelando la pareja perfecta, el amor equilibrado, la felicidad intensa, la eternidad.

El problema es que detrás de tanta belleza, el amor romántico sirve para que todo siga como está.

Nuestra cultura tiene que abrir sus horizontes. Hace falta un cambio de modelo económico y político, y para ello la sociedad y la cultura tienen que empezar a mostrar otras concepciones sobre el amor, otras formas de quererse más diversas e inclusivas, otras formas de ayudarse y tender redes de solidaridad.

Hay que destripar roles, disolver estereotipos, y abrazar la diversidad sexual y amorosa. Hay que liberar la mente, el coño, el corazón, el deseo y la ternura, y dejar que el amor fluya por todos los espacios.

EXTRACTO DEL ARTÍCULO “Los mitos románticos y la cultura amorosa occidental” de Coral Herrera 

jueves, 31 de enero de 2013

Jornada contra la violencia contra las mujeres -2013



El video de "No solo duelen los golpes, lo podeis ver aquí

el primer debate

el primer debate
 

Una chica de fiesta no es un objetivo follable



UNA CHICA DE FIESTA NO ES UN OBJETIVO FOLLABLE
Ante las constantes agresiones sexistas de alguno de nuestros compañeros en CSOA La Fabrika  nos vemos en la obligación de denunciar y sacar a debate la violencia a la que nos vemos sometidas las mujeres en este espacio.
Si bien es cierto que se han realizado jornadas de concienciación feminista y ya se debatió y se estableció en Asamblea un listado de normas de convivencia en el que quedaba muy claro que no se permitirían ningún tipo de actitud machista en este espacio, vemos que todavía no ha calado en las dinámicas del mismo.
Son ya varias las compañeras que han tenido que aguantar que un compañero se sobrepasara con ellas. Desde la red de apoyo feminista que tejemos desde los movimientos sociales de la Sierra queremos erradicar estos comportamientos. Para ello necesitamos que el resto de compañeros y compañeras se sensibilicen con este tema, actúen y reaccionen en consecuencia, ya les suceda a ellas mismas o estén presentes en este tipo de agresiones.
Nos hemos hartado del rumor, del cotilleo insano que se ha hecho habitual en los bares, fiestas y otros saraos libertarios, y por una vez queremos llamar a las cosas por su nombre y denunciar:
-Que muchas compañeras nos sentimos sistemáticamente acosadas por compañeros o simplemente babosos que aún tienen el morro de, en un momento dado, alzar la bandera del antipatriarcado, participar en asambleas, cooperativas, tocar o cantar en grupos de innegable contenido antagonista...etc. Cuando una mujer dice ”NO”, no es un si a medias o un medio “no” que quiere dejarse convencer. Cuando decimos “NO”, es que “lo sentimos, chato, pero esta noche no has ligado”.
- Que varias compañeras han sido objeto de abusos en Centros Sociales, conciertos, fiestas en espacios supuestamente liberados. Queremos que quede claro que una chica de fiesta no es un objeto follable. La fiesta es un espacio para bailar y divertirse en libertad e igualdad. En el  caso que se de un juego de seducción ha de ser consentido y cuando una persona se niega a jugar ha de ser siempre respetado. La presión física y psicológica es una agresión intolerable.
- Que mucha gente, aun a sabiendas de todo esto, ha encubierto una y otra vez a semejantes cerdos o simplemente lo han comentado en forma de cotilleo a lo “¿qué me dices?” O bien, han considerado estas agresiones como problemas personales a solucionar entre la chica y el chico: “ Esas son vuestras cosas” “ Que se arreglen entre ellos”. Las agresiones machistas no son problemas personales son problemas políticos. Nos afectan a todas y demuestran que todavía vivimos en una sociedad patriarcal donde no existe respeto alguno por las mujeres.
¡NINGUNA AGRESIÓN MACHISTA SIN RESPUESTA!
¡CON FALDA O PANTALÓN, RESPÉTAME CABRÓN!
¡NO QUIERO TU PIROPO, QUIERO TU RESPETO! ¡STOP ACOSO EN CENTROS SOCIALES OKUPADOS!


20 de noviembre 2012



Porque fueron somos, porque somos serán



Desde un primer momento, las mujeres se comprometieron en la lucha antifascista y esto les sirvió para salir del entorno doméstico y participar en la vida pública y política. Las mujeres organizaron labores de auxilio, de abastecimiento, de asistencia infantil, de alfabetización, de formación. Algunas, rompieron radicalmente con sus roles de género y se alistaron como milicianas. Estas experiencias empoderaron a las mujeres, redefinieron sus expectativas vitales y les sirvieron para tomar consciencia de sus derechos laborales, sociales y políticos.

A pesar de la dureza de la guerra, las mujeres vivieron ésta como una experiencia que les permitió explorar todas sus potencialidades como seres humanos y desafiaron al patriarcado como nunca antes se había hecho en la historia del estado español. La guerra hizo perder parte de su sentido a las funciones tradicionales de madre, ama de casa y proveedora del hogar porque durante el conflicto, las mujeres proporcionaron alimentos, cuidados y asistencia  a toda la población civil y militar. Las mujeres rompieron las barreras del hogar para ser protagonistas de la vida social de sus comunidades. Esto transformó sus vidas pues les dio autonomía y capacidad para tomar decisiones que afectaban a la sociedad. Lograron así superar el silencio impuesto por el patriarcado y saliendo de sus casas, opinaron y se expresaron públicamente y con firmeza en cuestiones de política, economía, guerra, antifascismo.

Durante la guerra, las mujeres se politizaron. Desafiaron el monopolio masculino de la vida política y se comprometieron con la misma. Su compromiso en la lucha antifascista sirvió para que definieran un proyecto femenino, en relación con la realidad que les tocó vivir. Se negaron a aceptar el papel de “ángel del hogar” y lucharon, a veces sin éxito (como cuando fueron trasladadas desde el frente de batalla a la retaguardia), para que se reconociera su valía en todos los ámbitos de la vida política y social. Para ellas, el camino de la emancipación femenina pasaba por la educación, la formación profesional, el derecho al empleo y el compromiso político.

La derrota de las fuerzas antifascistas dio paso a 40 años de dictadura franquista. Como todxs sabemos, este régimen se basó en la represión brutal y la eliminación de los derechos individuales y políticos alcanzados durante la  II República. Para el franquismo, la lucha de las mujeres por conquistar derechos políticos, por acceder al empleo remunerado, por salir fuera de la esfera doméstica, fue vista como el motivo por el cual el modelo tradicional femenino de “ángel del hogar” se había desbaratado. Para el franquismo, esta fue una de los pilares de la decadencia y corrupción política, cultural y moral de la sociedad en su conjunto.

Por eso, la represión a las mujeres no fue solo contra las que de alguna u otra manera participaron en la contienda bélica, sino que se extendió a todo el género femenino. TODAS FUIMOS REPRESALIADAS. Las voces femeninas desaparecieron, sus organizaciones se dispersaron y se desautorizó su presencia en la vida pública. La represalia llegó hasta la apropiación de sus hijos e hijas.

Los valores fascistas, entremezclados con el nacional catolicismo y con el patriarcado que nunca había desaparecido, se infiltraron en la vida de todas las mujeres librando una brutal contienda ideológica y vital que las encarceló a todas en su hogar, una cárcel dorada o negra, de la que poco a poco, una vez más a través de la resistencia y la lucha, estamos logrando salir. ¡PORQUE FUERON, SOMOS!

Por eso, para construir una sociedad justa e igualitaria, hoy como ayer, nuestra lucha es contra el patriarcado, el fascismo y el capitalismo. Hoy como ayer, las mujeres estamos luchando por la educación, el empleo, el reconocimiento de nuestros derechos sociales y políticos y por la participación real y equitativa en todos los ámbitos de la sociedad. Hoy también luchamos por el respeto a nuestros cuerpos, campos donde libran un sinnúmero de batallas. Nuestra lucha no es sencilla, tiene muchos frentes abiertos. Es una lucha que no podemos hacer solas, pues la lucha feminista es y siempre ha sido también la lucha por la emancipación de todo el género humano y por la vida en este planeta. ¡PORQUE SOMOS SERÁN!





Huelga 14 de noviembre 2012

Nuestro pequeño aporte a la huelga:


 ¿Os podéis imaginar qué pasaría si realmente todas las Señoras parásemos?



Las Señoras que apoyamos la huelga general nos hemos visto afectadas por los recortes y por la reforma laboral, aunque para muchos solo estamos en nuestras casas friendo “cocretas” con la bata puesta.

Muchas de nosotras, que aún estamos en edad de trabajar, hemos visto como la reforma laboral nos ha recortado derechos y nos hemos quedado sin trabajo o nos hemos precarizado aún más y cada vez se nos hace más difícil conciliar vida laboral con vida familiar. Con el aumento del IVA la cesta de la compra se ha hecho inaccesible, el copago sanitario y el copago farmacéutico nos quita salud. Muchas reformas y recortes nos afectan a nosotras directamente, como mujeres.

Además, nuestras hijas e hijos también están viendo sus derechos recortados, como el derecho a una educación de calidad, a un trabajo digno, a la vivienda.

Muchas de nosotras ya estamos jubiladas pero por todas estas razones tenemos que acudir a ayudar a nuestros hijos e hijas y seguimos trabajando cuando nos merecemos descansar y divertirnos.

Las Señoras que tomamos la huelga queremos también llamar la atención sobre nuestros barrios. Los recortes sociales afectan y mucho a nuestra vida comunitaria. Estamos viendo el deterioro de nuestras calles, de nuestros parques, de nuestros espacios públicos. Estamos preocupadas por las subidas de tasas en los Polideportivos, Escuelas de Idiomas, Escuelas Municipales de Música, Casas de la Cultura. En este contexto de crisis se hace más necesario dar uso y gestionar de manera eficiente los espacios públicos abandonados y sobretodo las viviendas cerradas. Las Señoras que apoyamos la huelga no queremos más centros comerciales y más bien nos gustaría que los Ayuntamientos cedieran terrenos municipales para crear, por ejemplo, huertos urbanos. Una mención especial merecen las señoras que están luchando día a día contra los desahucios, codo a codo con sus vecinos y vecinas, muchas de ellas inmigrantes, señoras que dejaron a sus familias en sus países para labrarse un futuro más digno por estos lares.

Las Señoras que apoyamos la huelga decimos NO a las políticas de ajustes y recortes de los gobiernos local, regional y estatal. Las Señoras que tomamos la huelga exigimos presupuestos participativos, plenos realmente democráticos, auténtica participación ciudadana. Queremos que los órganos de gobierno nos escuchen. Sabemos que hay muchas más señoras que nos apoyan y también señores y jóvenes.

Las Señoras que tomamos la huelga exigimos calidad de vida para nosotras y para nuestras familias (del tipo que sean) y por eso y para que nos oigan, pararemos todas nuestras actividades.

¿Os podéis imaginar que pasaría si realmente todas las Señoras parásemos?

SEÑORAS QUE APOYAMOS LA HUELGA


Señoras que somos muy insumisas y rebeldes.
Señoras que no somos conformistas.
Señoras que huimos de estereotipos y caricaturas.
Señoras que sabemos que junt@s somos más. Y por todo esto somos:

¡Señoras que apoyamos la huelga general del 14 de noviembre!

En la Universidad Socioambiental de la sierra


Agradecemos a la organización de la Universidad Socioambiental habernos invitado a participar en el día dedicado a los movimientos sociales en la Sierra.

Desde hace tiempo, un grupo muy diverso de mujeres decidió unirse, de manera espontánea, no jerárquica, inclusiva y sin una estrategia de trabajo clara, para aportar su mirada feminista a todas las luchas, colectivos, mareas, etc. en las que participamos. Conversando, estudiando, leyendo y sobre todo, HACIENDO nos dimos cuenta que nuestra experiencia como mujeres, cada una muy diferente a la de la otra, siempre tenía un punto en común y era cómo el patriarcado atraviesa los distintos movimientos sociales en los que participamos.

La mirada a través de las gafas violetas nos ha hecho ver y comprender que en los movimientos sociales hay un fuerte punto de vista androcéntrico que hace que las diversas reivindicaciones y demandas de las mujeres sean dejadas en un segundo plano. Normalmente, nosotras mismas relegamos el valor de nuestra mirada para adecuarnos a lo que la mirada masculina  marca como importante y digno por lo que luchar. Con la crisis, aunque muchxs de nosotrxs reconozcamos la importancia de la lucha feminista, hemos terminado subordinándola a la urgencia de la lucha contra el capital. Participamos en diversos colectivos, muchas de nosotras somos multimilitantes, y sin embargo, poco podemos hacer en los mismos para intentar que la lucha feminista confluya con la lucha contra el capital, contra el fascismo, contra el racismo y la xenofobia.

En menos de un año, dos vecinas de la sierra han sido víctimas mortales del patriarcado. Cuando hemos intentado visibilizar estas muertes no se nos ha acompañado, y sabemos que necesitamos la voz de todos y todas para que nuestra rabia se oiga. Si no nos ponemos las gafas violetas seguiremos poniendo en las agendas los temas que por tradición androcéntrica, tanto en política como en el activismo, se consideran prioritarios.

Y así también en las ciencias sociales y humanas. Normalmente, los tópicos a estudiar, reflexionar o investigar son lo que la tradición androcéntrica considera como válidos. No es difícil ver ahora en diversos eventos académicos, como esta Universidad, a muchas mujeres como ponentes. Consideramos muy valiosa la participación de mujeres como expertas, pero también pensamos que más allá de centrarnos en la paridad,  las experiencias y demandas propias de las mujeres en todos los ámbitos temáticos deben ser tomadas en cuenta. Así como cuando la historia es solo contada desde el punto de vista de los vencedores no llegamos a conocer la verdad del hecho histórico, si abordamos cualquier disciplina únicamente desde un punto de vista androcéntrico, nos quedamos con una visión sesgada. De otro lado, pensamos que el modelo de clase magistral, charla o mesa redonda (donde solo debaten los que están en la mesa), clásico en la educación tradicional, donde quien “sabe” habla y lxs demás escuchamos no facilita la creación de conocimiento. Pensamos que una metodología más participativa es mejor si lo que deseamos realmente es capacitarnos y conocer la realidad que no rodea para así hacer nuestras luchas más efectivas. Las y los feministas, nos visibilizamos como colectivo reivindicativo pero también ponemos el acento en otra forma de hacer, de luchar, de analizar, de buscar porqués, pues creemos que forma y contenido interactúan reforzándose.

Otra de las consecuencias de ponernos las gafas violetas nos ha llevado a visibilizar y denunciar situaciones de desventaja, de menosprecio, situaciones injustas que sufrimos las mujeres que participamos en los movimientos sociales.  Por mencionar algunos ejemplos claros:

- El  uso del tiempo en los debates y asambleas: en los movimientos sociales de la sierra  están sobrerrepresentadas las voces masculinas. Además, suele terminar imponiéndose quien más habla, quien levanta más la voz, quien se expresa con más postura de autoridad y seguridad. Creemos que es importante hacer un análisis serio de porqué hay menos mujeres participando activamente en los movimientos sociales.

- El exceso de protagonismo de algunas personas, por lo general, hombres. Si a esto le sumamos las autoalabanzas y autoadjudicaciones, se termina creando líderes que responden al modelo patriarcal de liderazgo jerárquico.
En este tipo de situaciones, se nos desautoriza a través de la sobrevaloración que hacen los hombres de sus propias cualidades o aportes a la lucha, a veces incluso, apropiándose de ideas nuestras o dándole una pequeña vuelta de tuerca para “mejorarlas” y presentarlas como propias. No es que nosotras queramos o necesitemos ese protagonismo, pues somos conscientes de que el éxito de nuestras luchas se logra a través del trabajo conjunto de todos y todas, lo único que reclamamos es no ser INVISIBILIZADAS. Tampoco se  analiza porqué hay tantos “líderes” masculinos, tantos hombres entregados a tiempo completo o casi completo a la militancia. Seguramente, en  muchos casos estos líderes tienen a sus compañeras o incluso a sus madres,  solucionándoles  todo lo relativo a la esfera doméstica y de cuidados.

- Apelar a la superioridad de la lógica -que se entiende como atributo de los varones- para imponer criterios. Además, esta lógica casi siempre es androcéntrica. Peor aún es cuando se llega a ridiculizar los sentimientos y las emociones –cualidades erróneamente atribuidas a las mujeres.

- Cuando se hacen peticiones "inocentes", que automáticamente nos encasillan en los roles femeninos tradicionales, como hacernos cargo de las tareas administrativas, secretariales, de orden, de limpieza, de cocina, tareas, que a pesar de su importancia no suelen ser valoradas, tareas que además no implican participación en la toma de decisiones.

- Cuando se realizan ataques misóginos mediante comentarios repentinos, que apelan a los estereotipos de género y se nos descalifica y ridiculiza en base a tópicos  machistas.

Dentro de los movimientos sociales de la sierra, tenemos este enemigo: posponer el debate de género, porque siempre hay algo más importante o porque no llegamos a ver que erradicar el patriarcado es prioritario para que los diversos movimientos sociales trabajen y luchen alcanzando el máximo de su potencial transformador.

Y citando a Vandana Shiva en su libro “Abrazar la vida”: “La recuperación del principio femenino se basa en la amplitud. Consiste en recuperar en la naturaleza, la mujer y el hombre las formas creativas de ser y percibir. Por lo que se refiere a la naturaleza supone verla como un organismo vivo. Respecto a la mujer supone considerarla productiva y activa. Y por lo que atañe al hombre, la recuperación del principio femenino implica situar de nuevo la acción y la actividad en función de crear sociedades que promuevan la vida y no que la reduzcan y amenacen.”  


COLECTIVOS FEMINISTAS DE LA SIERRA

Villalba, 12 de julio de 2012

Victimas de la violencia machista en la sierra

Para Fátima,



Como una larva

con ojos hambrientos de mundo crecía
para desplegar con su silencio
sus vaporosos sueños de crisálida.

Ella caminaba ligera
con apretados pasos
por la acera soleada
de las ecuaciones
del futuro
vestida de pétalos
como joyas audaces
desparramando ilusión.

15 años
con el burbujeante ímpetu
que te arroja
hacia la vida.

Con el rostro
tallado por antiguas creencias
llega el padre
clausura tus campos de violetas
proclamando la sentencia:
Matrimonio
volarás al país
de tus ancestros
a perpetuar
el sino de todas las muchachas.

No puedes
no quieres
llevas un pendiente
de esperazas
en la curva de tu ombligo
y en tu aliento
una cartografía perlada
con promesas
tu piel despliega
un arcoíris
tatuado con los colores
de tus sueños.

A veces la dignidad
se refleja
en el rostro desnudo
de la muerte
cruzando hacia la orilla
de su liberación.



María Germaná Matta - 3 de junio de 2012
 

Jormadas del 26 de mayo

Dinámica grupos que se llevaron a cabo el 26/05/2012 ¡vaya currazo y vaya exitazo!

Lluvia de ideas para sacar experiencias propias en pequeños grupos. Luego hacer una puesta en común. Elegir contextos cercanos
a)      Estereotipos  de género, ejemplos. Cualidades femeninas/masculinas
b)      Diferencia que hace la sociedad entre hombres y mujeres
c)      Diferencias que se viven en los movimientos sociales, del colectivo en el que participas (incidir en género y jerarquía de poder, aunque hay más jerarquías)
d)    Micromachismos, poner ejemplos basados en las experiencias cercanas en mmss    ¿qué diferencias observas en repartos de actividades roles en X lugares?

A)     Estereotipos de género: Conjunto de rasgos físicos y psíquicos, hábitos y comportamientos asociados a la categoría sexual masculina y a la categoría sexual femenina. Son asignaciones culturales (es decir, inventadas y establecidas por la sociedad) no biológicas. Por ejemplo, el hecho de que una mujer tenga la capacidad de parir no la hace mejor cuidadora que un hombre que no tiene esa capacidad.   Estos estereotipos se construyen sobre un modelo de pensamiento dual que opone unos aspectos a otros y sitúa por debajo a aquellos que corresponden al género femenino
(hombre/mujer, razón/pasión,  cultura/naturaleza, civilización/salvajismo)  Para tratar este punto podemos utilizar un par de ejercicios de los que aparecen aquí http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/06/04/0001/adjuntos/pdf/sistema_sexo_genero_3.pdf


Primer ejercicio: Completar las frases y analizarlas críticamente.
Las chicas rubias son……………………………………………….
Las mujeres conductoras son…………………………………….
Un “calzonazos” es………………………………….
Los chicos afeminados son……………………………………….
Del cuidado de los hijos y de los ancianos debe ocuparse……………………………..
Las mujeres son más………………………………………..
Un chico que no es agresivo en una pelea es………………………………………….
A los hombres lo único que les interesa es
Las mujeres sólo sirven para…………………………………………….
Una chica que ha tenido muchos novios es………………………………………………..
Un chico que ha tenido muchas novias es…………………………………………………..
      Los hombres son más………………………………………….



Segundo ejercicio: ¿Con qué atributos defines a hombres y mujeres y con cuales te sientes  tú identificad@? ¿Sientes presión por parte de la sociedad cuando no cumples con los atributos asignados a tu género?


ATRIBUTOS
HOMBRE
MUJER
TU MISM@
fantasía



independencia



humildad



temor



indecisión



valentía



seguridad



ternura



poder y autoridad



competitividad



rebeldía



prudencia



obediencia



inteligencia



riesgo



gusto por la estética



sensibilidad



empatía



cuidado



agresividad



orden y limpieza



actividad



sumisión



instinto de cuidado a bebes







 




 




































A)      Diferencias en la sociedad. En función de estos estereotipos que asignan cualidades y comportamientos a hombres y mujeres bajo un razonamiento basado en la tradición y lo biológico la sociedad establece inamoviblemente un lugar a los hombres y otro a las mujeres.  Además bajo las diferencias se instauran desigualdades.

·        Diferencias transformadas en desigualdades
·        Asociación biológica a la reproducción de la vida y su cuidado: trabajo invisibilizado, no recompensado, explotación… ( ventaja económica tomada por los hombres y por el capital)
·        Objetualización  y valoración a través de cuerpo: generación de obsesiones, patologías e inseguridad

Nuestras sociedades capitalistas basan una parte muy grande de su riqueza (más del 60% del PIB) en la explotación que se realiza sobre  el trabajo en el ámbito privado/doméstico. Silvia Federici en su libro “Calibán y la bruja” nos explica como en la Edad Media existían tierras comunales a las que tenían acceso personas que trabajaban cooperativamente y se apoyaban mutuamente. Había muchas mujeres solas que conocían los secretos de las plantas medicinales y encontraban su sustento cultivando estas tierras. Mujeres  que por su autonomía y rebeldía serían perseguidas posteriormente por la  Inquisición acusándolas de brujería. Los niñ@s se criaban conjuntamente y se realizaban rituales y fiestas con los ciclos de la naturaleza y la recogida de las cosechas. Rituales que fueron prohibidos cuando desde los Estados se implantó la privatización de la tierra y el trabajo asalariado. El trabajo asalariado situó a la mujer en situación de inferioridad.  El trabajo asalariado sólo se le daba a los hombres y las mujeres para poder sobrevivir debían buscar marido o bien dedicarse a la prostitución, La mujer, por supuesto, trabajaba, pero ya no se tenía en cuenta ese trabajo de cuidados del que se aprovechaban tanto el capitalismo como los hombres. Por eso, la mujer sufre una doble explotación. Actualmente sigue prevaleciendo, en cierto modo, este modelo. Las mujeres, por lo general, suelen quedar relegadas al ámbito privado/doméstico y dependen del sueldo del marido. Cobran mucho menos por mismos puestos de trabajo y no pueden acceder a puestos de gran responsabilidad en empresas e instituciones (fenómeno del techo cristal).

El cuerpo/imagen de la mujer también cumple una función sumisa en la sociedad: es analizado, valorado y explotado como reclamo comercial por el capitalismo y por el hombre. Desde niñas tenemos que aprender a cuidar nuestra imagen y agradar cumpliendo con los cánones establecidos de belleza femenina. La publicidad es una poderosa herramienta que nos martillea con estereotipos de belleza y modelos de comportamiento que reproducen la dominación del capital y del género masculino sobre nuestros cuerpos (seguimiento de la moda, delgadez extrema, eliminación del vello, ensalzamiento de los pechos y del culo, posturas de sumisión, pasividad y actitud decorativa en los videoclips, etc)

Los estereotipos de género que aprendemos e interiorizamos desde pequeñas nos impiden desarrollar relaciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida y al mismo tiempo nos asignan un lugar predeterminado en la sociedad.

B)      Diferencias que se viven en los movimientos sociales. ( Liderazgo, Jerarquía, Micromachismos)
Los movimientos sociales, a pesar de ser espacios en los que se busca una transformación social-política-económica se siguen reproduciendo las características propias de la sociedad capitalista y patriarcal que vivimos. Es por eso, que resulta de vital importancia aprender a identificar estos comportamientos y neutralizarlos, ya que sólo de esta manera podremos realmente construir una sociedad justa donde prevalezcan relaciones de igualdad entre las personas (dentro de nuestra multiplicidad como personas). El objetivo, por supuesto, no es igualarnos a los hombres.
Por ejemplo, podemos medir la desigualdad de género analizando los liderazgos dentro de los movimientos sociales .Quién tiene más protagonismo dentro de los movimientos sociales de la sierra? ¿Los hombres? ¿Las mujeres? Podemos pensar juntas en figuras concretas, sabiendo que el liderazgo se consigue a través del trabajo y del compromiso, pero sabiendo también que el liderazgo así lo desempeñen hombre o mujeres a de rotar y compartirse.  Pensando si existe mayor liderazgo por parte de los hombres y a que se debe este hecho. ¿Podemos relacionar estas desigualdades dentro de los movimientos sociales con los estereotipos de género y  las diferencias-desigualdades instauradas en la sociedad que hemos visto anteriormente con este hecho?

Puede que nos resulte difícil identificar el poder del sistema patriarcal sobre el género femenino en la actualidad ya que aunque nos encontramos con comportamientos abiertamente machistas ( de dominación, violencia y desigualdad). Sin embargo, en la actualidad si podemos encontrar comportamientos más suaves y sutiles que; sin embargo, siguen perpetuando esa dominación, violencia y desigualdad. Son los llamados micromachismos que ha analizado y reflexionado un psicólogo y psiquiatra feminista llamado Luis Bonino.  Son comportamientos sexistas de control, dominación y autoridad sobre las mujeres  de “baja intensidad”  que hasta los hombres más proges siguen desarrollando. 

Un poco de música, si habeis llegado hasta aqui. ¡disconformes!

Un clásico que inspiró las jornadas:
Bonino identifica cuatro tipos de MICROMACHISMOS (todos buscan la manera de disminuir la libertad de elegir y decidir femenina). Son golpes psicológicos.

UTILITARIOS: Fuerzan la disponibilidad femenina aprovechándose de nuestros trabajos domésticos y como cuidadoras. Estrategias de imposición de sobrecarga por evitación de responsabilidad. Delegación del trabajo de cuidado  de los vínculos y personas. No responsabilizarse sobre lo doméstico, No implicación, Seudo implicación, Implicación ventajosa, Aprovechamiento y abuso de las capacidades “femeninas de servicio, Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora, Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas, Requerimientos abusivos solapados, Negación de la reciprocidad, Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido, Amiguismo paternal.
En espacios okupados identificamos:
·        Orden y limpieza del espacio
·        Hacer de secretaria
·        Minusvaloración del trabajo que hacen las compañeras

ENCUBIERTOS: Los micromachimos encubiertos (de control oculto o indirectos) incluyen aquellos en los que el hombre oculta su objetivo de dominio. Algunas de estas maniobras son tan sutiles que pasan especialmente desapercibidas, y por ello pueden llegar a ser más efectivas que las anteriores. Este tipo de actuaciones impiden el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola en la dirección elegida por el hombre y aprovechan su dependencia afectiva y su pensamiento "confiado", provocando en ella sentimientos de desvalimiento, confusión, culpa y dudas que favorecen el descenso de la autoestima y la autoconfianza. Entre los micromachismos encubiertos, Luis Bonino (1995, p. 201-203) describe los siguientes:
·        Maternalización de la mujer: Inducir a la mujer a dar prioridad al cuidado de otras personas (hijos/as, familiares, etc), promoviendo que ella no tenga en cuenta su propio desarrollo personal o laboral.
En espacio okupados identificamos:
No compatir o rotar ciertas tareas (ej. Hacer comunicados, hablar en representación de la fbk, decidir sobre uso del espacio y de las actividades). Esto también es parte de la invisibilización de las mujeres. Si las mujeres no se empoderan, todo lo que hacen queda invisibilizado.
·        Maniobras de explotación emocional: Generar en la otra persona dudas sobre si misma, sentimientos negativos y dependencia usando dobles mensajes, insinuaciones, acusaciones veladas, chantaje emocional, etc.
·        Terrorismo: Comentarios de descalificación (de sospecha, agresivos, …) repentinos, sorpresivos que dejan indefensa a la otra persona por su carácter abrupto.
·        Paternalismo: Hacer sentir a la mujer como si fuera una niña que necesita cuidados.
Ej. De Cris en la okupa del centro de salud. Contó que en el desalojo, uno de los “compañeros” le dijo a su pareja que se fuera, pues no soportaba que estuviese ahí con tantos policías fuera.
·        Creación de falta de intimidad: Incluyendo no reconocer las necesidades de afecto de la otra persona, la resistencia a hablar de uno/a mismo, invadir los espacios de intimidad de la otra persona, etc.
·        Engaños: Desfigurar la realidad al ocultar lo que no interesa que la otra persona sepa.
·        Auto indulgencia sobre la propia conducta perjudicial: Eludir la responsabilidad sobre las propias acciones, negarlas o no darles importancia (“Hacerse el/la tonto/a”, "No me di cuenta", "Quiero cambiar, pero me cuesta"), justificarse apelando a las obligaciones laborales ("No tengo tiempo para ocuparme de los niños").

Se me ocurre lo del mural de la tía en pelotas llamando a la asamblea, pues al parecer el artista no entendió  que eso era sexismo y hizo pasar por “libertad de creación artística”. Nunca vio que esto era un uso del cuerpo femenino como objeto.

DE CRISIS: Los micromachismos de crisis suelen utilizarse para restablecer el reparto previo y mantener la desigualdad de poder en momentos tales como el aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o por la pérdida de poder del hombre por razones físicas o laborales.
Entre los micromachismos de crisis, Luis Bonino (1995, p. 204) describe los siguientes:
·        Seudoapoyo a las tareas de la casa: Se trata de anunciar el apoyo pero sin hacerlo efectivo. Se evita así mostrar una oposición frontal pero no se colabora en el reparto de la carga doméstica
·        Desconexión y distanciamiento: Se utilizan formas de resistencia pasiva, incluyendo falta de apoyo o colaboración, no tomar la iniciativa y luego criticar, amenazar con abandonar o abandonar realmente la relación.
·        Hacer méritos: Maniobras consistentes en hacer regalos, prometer comportarse bien o hacer cambios superficiales, sobre todo frente a amenazas de separación, sin cuestionarse la situación de base o sus causas.
·        Dar lastima: Comportamientos auto lesivos como accidentes, aumento de adicciones, enfermedades, amenazas de suicidio, que inducen a la otra persona a pensar que sin ella él podría terminar muy mal.


COERCITIVOS: Los micromachismos coercitivos (o directos) incluyen aquellos en los que el hombre usa la fuerza moral, psíquica, económica o de su personalidad, para intentar doblegar a las mujeres y convencerlas de que la razón no está de su parte. Cumplen su objetivo porque provocan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la pérdida, ineficacia o falta de fuerza y capacidad para defender las propias decisiones o razones. Todo ello suele provocar en las mujeres inhibición, desconfianza en ellas mismas y en sus propios criterios y disminución de la autoestima. Entre los micromachismos coercitivos, Luis Bonino (1995, p. 199-200) describe los siguientes:
·        Intimidación: Comportamiento atemorizante (mirada, tono de voz, …) que se ejerce cuando ya se tiene fama de persona abusiva o agresiva. Se dan indicios de que si no se obedece algo pasará.
·        Toma repentina del mando: Anular o no tener en cuenta las decisiones de la otra persona, incluyendo tomar decisiones sin consultar, ocupar espacios comunes, opinar sin que se lo pidan o monopolizar
·        Apelación al argumento lógico: Recurrir a la lógica y a la "razón" para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables para la otra persona
·        Insistencia abusiva: "Ganar por cansancio", obtener lo que se quiere por agotamiento de la otra persona que al final acepta a cambio de paz.
·        Control del dinero: Maniobras para monopolizar el uso o las decisiones sobre el dinero, limitando el acceso de la otra persona o dando por descontado que se tiene más derecho a ello.
·        Uso expansivo del espacio físico: Ocupar los espacios comunes (la sala, el uso de la tele) impidiendo que la otra persona los emplee.