El viernes 20 de diciembre, viene a nuestra sierra la economista Amaia Perez Orozco (podeis conocer más de ella tecleando su nombre en algún buscador de internet, donde hay varios de sus artículos y de sus conferencias). Estamos encantadas de contar con ella pues nos hablará de economía, de crisis y de como afecta esta a los colectivos más vulnerables. Como ella misma nos cuenta "La crisis actual muestra la imposibilidad de este sistema para generar vidas vivibles. Desde la izquierda, corremos el riesgo de ver la producción como única alternativa frente al pandemónium de los mercados financieros. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de la crisis?"
Os invitamos a todos y todas a venir, os prometemos que no pasaremos frio, el debate será caliente y además tendremos cafeta y alguna sorpresa que iremos confirmando.
¡Pasad la voz!
jueves, 5 de diciembre de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
Especial Día de la Mujer trabajadora
Con retraso, como siempre, os dejamos el postcast del programa que nuestra compañera Raquel hizo en Casi 100 radio, con motivo del Dia de la Mujer.
El programa es muy interesante e incluye, entre otros, un coloquio con compañeras de Las Lobas.
Podeis escuchar el programa completo en el enlace:
Especial Dia de la mujer-trabajadora
También podeis entrar por el facebook:
https://www.facebook.com/Casi100FM
El programa es muy interesante e incluye, entre otros, un coloquio con compañeras de Las Lobas.
Podeis escuchar el programa completo en el enlace:
Especial Dia de la mujer-trabajadora
También podeis entrar por el facebook:
https://www.facebook.com/Casi100FM
martes, 19 de febrero de 2013
Jornada "Desmitificando el amor romántico"
El
pasado sábado en la Fabrika de Villalba tuvo lugar la dinámica/debate para
desmitificar el amor romántico (ver más abajo). Fue una experiencia muy rica en
la que aprendimos y compartimos mucho entre tod@s. Poco a poco a través de la
dinámica fuimos desmitificando cada uno de los mitos del amor romántico. Una de
las conclusiones a las que llegamos es que el “amor romántico” funciona como
una sutil y eficaz herramienta del patriarcado y del capitalismo que ayuda a
perpetuar las relaciones de dominación y control sobre las mujeres en especial
y sobre las personas en general. Nos dimos cuenta de la importancia de ser
personas enteras y autónomas sin necesidad de medias naranjas, ni príncipes, ni
mentiras que nos fuerzan a abandonar nuestra propia vida. Reconstruyendo,
también pudimos darnos cuenta de la diversidad que puede existir en las formas
de amar y de cómo construir relaciones de amor más sanas siempre bajo el
consenso, el cuidado, la confianza y el respeto hacia nosotras mismas y hacia
los demás. También vimos cómo aunque nuestras mentes acepten la diversidad
amorosa, todavía existen muchas barreras que impiden que vivamos y disfrutemos
del amor en todas sus dimensiones.
![]() |
Mitos más comunes |
Durante
el debate analizamos como se relacionan los distintos mitos entre sí, compartimos
nuestros conocimientos para encontrar los orígenes históricos del patriarcado y
su intensificación con la aparición del capitalismo, analizamos corrientes
feministas y la teoría queer y hablamos sobre postpornografía, liberación
sexual y el modo en que cada una sentimos y concebimos el placer. Fue una tarde
muy participativa en la que todas tuvimos voz y en la que surgieron muchas
temáticas para seguir trabajando colectivamente en posteriores jornadas.
DINÁMICA
PARA DESMITIFICAR EL AMOR ROMÁNTICO
A.-Describir
que es el amor con tres palabras en un papel. Dejarlo en la caja. Los leeremos al
final del barómetro para ver si han cambiado nuestras percepciones. Con que nos
quedamos y que cambiamos.
B.-Barómetro
para ver el posicionamiento frente a los mitos del amor: Acabamos con un debate acerca de
sobre que cimientos creemos que se ha de construir
una relación y/o relaciones de amor sanas: sin miedo a la
soledad, sin exclusividad, sin necesidad, bajo relaciones igualitarias,
independencia, autonomía, respeto, apoyo mutuo, diálogo y consenso de los
términos de la relación, ausencia de celos.
1.- MITO
DE LA MEDIA NARANJA y de la FUSIÓ AMOROSA 1+1=1: ¿Crees que existe la media
naranja y que cuando se encuentra nos fusionamos?
Derivado
del mito amoroso de Aristófanes, que supone que los humanos fueron divididos en
dos partes que vuelven a unirse en un todo absoluto cuando encontramos a
nuestra “alma gemela”, a nuestro compañero/a ideal. Es un mito que expresa la
idea de que estamos predestinados el uno al otro; es decir, que la otra
persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella nos sentimos completos.
El mito platónico del amor expresa un sentimiento profundo de encuentro de la
persona consigo misma, “y su culminación es recuperar los aspectos que nos
fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y completa
identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible”
(Coria, 2005).
La pareja
ideal predestinada sólo existe en nuestro pensamiento y JAMÁS se
encuentra. Es muy común que nos inventemos un príncipe azul o una princesa
de cuento de hadas con extractos de muchas personas que conocemos o queremos
tener a nuestro lado, y como esa mezcla de virtudes y cualidades en una misma
persona NO existe, nos frustramos y llegamos a creer que no hay nadie que valga
la pena para nosotros. Efectos negativos de este mito: Frustración
Es la
creencia de que en el amor y por el hecho de amarse las dos personas están tan
unidas que llegan a ser como una sola Esa creencia en la fusión amorosa deriva
de la dificultad que tiene el ser humano para aceptar la diferencia (lo que es
diferente a uno mismo) y así le resulta más cómodo vivir con las igualdades que
con las diferencias. Los miembros de la pareja no deben olvidarse de sí mismos,
de su vida, intereses, relaciones sociales, etc. para estar con el otro. La
similitud total en la pareja llevará al aburrimiento, a la pérdida de deseo.
Uno más uno es igual a dos, afortunadamente. Efectos negativos de este
mito: Abandono de la propia vida. Aburrimiento
2.- MITO
DE LA EXCLUSIVIDAD O LA FIDELIDAD: ¿Crees que sólo se puede sentir amor por una
única persona y qué los deseos pasionales sólo pueden sentirse por una sola
persona?
Exclusividad: Creencia de que el amor
romántico sólo puede sentirse por una única persona. Este mito es muy potente y
tiene que ver con la propiedad privada y el egoísmo humano, que siente como
propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un mito que sustenta otro mito: el
de la monogamia como estado ideal de las personas en la sociedad.
Fidelidad: Es la creencia de que todos los
deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse con una única
persona. La realidad sin embargo es que el amor no atrofia la
capacidad de sentirte atraíd@ por otras personas, la fidelidad es un constructo
social, un compromiso con la pareja que generalmente se acepta dentro de las
reglas implícitas de la relación. Es natural por tanto sentirse atraído por
otras personas y esto no significa que se ame menos a la pareja, es más, entra
dentro de lo común el hecho de fantasear y/o soñar con otras personas sin que
tengan que considerarse como actos de infidelidad. Teniendo esto en cuenta,
para muchas personas la fidelidad suele considerarse como una prueba más de
amor ya que a pesar de que te gusten otras personas mantienes el acuerdo de
exclusividad alcanzado en la relación.
Efectos
negativos de este mito: Constricción de la vivencia de otras experiencias.
Sentimientos de culpabilidad. Presión social.
3.-
MITO DEL EMPAREJAMIENTO: ¿Crees que el amor verdadero es el que se tiene en
pareja o crees que es posible el amor entre varias personas?
Es
la creencia de que la pareja es algo natural y universal. Podemos cuestionarnos
que el ser humano tienda por naturaleza a emparejarse y que eso sea
así en todas las épocas y culturas. Es posible que el emparejamiento obedezca a
otras causas, más sociales o económicas, que “naturales”, estando relacionado
con el concepto anterior de fidelidad o exclusividad. La convivencia de dos en
dos es una construcción social que está anclada en el imaginario colectivo e
institucionalizado en la sociedad.
4.-
MITO DE LA PERDURABILIDAD (O LA PASION ETERNA): ¿Crees que en el amor
romántico/verdadero la pasión dura para siempre?
Creencia
de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar
tras miles de días (y noches) de convivencia. Podemos considerar si la pasión
puede persistir a través de los años y también si es incompatible
con la rutina o si es cuestión de imaginación. En este punto también tenemos
que considerar la relación entre amor y tiempo. Es eterno el amor,? Es decir,
es posible un amor para toda la vida?
5.-
MITO DEL MATRIMONIO O CONVIVENCIA: ¿ Crees que en el amor la relaciónha de
conducir inevitablemente a la convivencia/matrimonio?
Creencia
de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la
pareja, y constituirse en la (única) base del matrimonio y/o de la convivencia
en pareja). Esto nos crea problemas porque vimos que la institucionalización de
la pasión, y el paso del tiempo, acaban con ella. Por eso nos divorciamos y
buscamos nuevas pasiones que nos hagan sentir vivos, pero en seguida la gente
vuelve a casarse, cometiendo el mismo error que la primera vez. El matrimonio
en la Era de la soledad ha visto, así, aumentada su dimensión mitológica e
idealizada: “La idolatría del matrimonio es la contrapartida de las pérdidas
que produce la modernidad. Si no hay Dios, ni cura, ni clase, ni vecino,
entonces queda por lo menos el Tú. Y la magnitud del tú es el vacío invertido
que reina en todo lo demás. Eso significa también que lo que mantiene unido al
matrimonio y a la familia no es tanto el fundamento económico y el amor, sino
el miedo a la soledad” (Ulrick y Elisabeth Beck, 2001).
6.- MITO
DE LA OMNIPOTENCIA DEL AMOR: ¿ Crees que el amor lo puede todo?
Es la
creencia de que el amor lo puede todo. Es la idea de que si hay “verdadero
amor” no deben influir decisivamente los obstáculos internos o externos de la
pareja. Atendiendo a este imperativo, concluimos que el amor es suficiente para
que una relación funcione, la comunicación, el respeto y la confianza son
simples elementos decorativos. La realidad avalada por diferentes estudios,
dictamina justo lo contrario es decir, que las parejas que más tiempo
permanecen unidas y mejor se llevan son aquellas en las que el diálogo y la
capacidad de resolver conflictos juntos se encuentran en la base de la
relación. Cuidado, ideas como “…el amor lo resiste todo...” o “el
amor todo lo cura”, pueden alargar la agonía de personas que sufren una
intolerable falta de respeto o incluso violencia por la falsa esperanza de que
el amor hará cambiar a la pareja. La realidad nos ha demostrado que “hay amores
que matan”.
Este mito
ha sujetado a muchas mujeres que han creído en este poder mágico del amor para
salvarlas o hacerlas felices, pese a que el amor no siempre puede con la
distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza extrema.
7.- MITO
DE LOS CELOS ¿ Crees que cuándo una pareja muestra celos es porque te quiere de
verdad?
Es
la creencia de que los celos son un signo de amor. Esta idea puede llegar hasta
considerarlos como un requisito indispensable “del verdadero amor”. La realidad
es que los celos sólo indican percepción de amenaza, percibes que puedes perder
o tener que compartir con otra persona a un referente emocional que está
contigo en este momento. Los celos también tienen algo de competencia. El amor
no tiene nada que ver con esto, una relación en la que los miembros de la
pareja se sienten seguros el uno del otro no tiene porque dejar espacio a los
celos. Es más, no es extraño sentir celos cuando un buen amig@, o una
expareja, inicia una relación con otra persona, pero esto no
significa que se esté enamorad@ de él/ella.
8.- MITO
DEL LIBRE ALBEDRÍO: ¿ Crees que tu modo de sentir el amor es algo que tu
decides sin influencia de tu educación, valores, entorno social, medios de
comunicación?
Es la
creencia de que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no
están influídos de forma decisiva por factores socio-biológico-culturales
ajenos a nuestra voluntad y, generalmente, a nuestra consciencia
Como hemos
visto, son nuestras concepciones del mundo, nuestros pensamientos, en este caso
referidos al amor y a la pareja, los que determinan nuestros sentimientos.
Nuestra concepción del amor y la pareja está influída por las del medio
cultural y familiar en el que nos hemos desarrollado como individuos
Gracias
a nuestra actividad racional, la Humanidad puede no solo construir mitos, sino
también deconstruirlos, porque en ellos están insertos los miedos, las
motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los modelos a
seguir y los deseos de los miembros de esa cultura. En el caso del romanticismo
patriarcal, creo que es fundamental exponer las entrañas de sus mitos
para poder acabar con la desigualdad y con el patriarcado a nivel narrativo,
emocional e ideológico. Es importante mostrar la falsedad de esas
idealizaciones que nos encajonan en unas máscaras sociales, que empobrecen
nuestras relaciones y nos hacen sufrir porque chocan con la Realidad,
generalmente menos bella y maravillosa que la fantasía amorosa. La
simplicidad de los estereotipos de género invisibiliza la amplia gama de modos
de ser, de estar y de relacionarse que existen para hombres, mujeres y gente
transgénero. Nos encierra en unos supuestos sobre lo que deberíamos ser,
cómo deberíamos estar y sentir. De igual modo, los mitos amorosos crean unas
expectativas desmesuradas que luego causan una intensa decepción, más hoy en
día que no tenemos tolerancia al no; nos frustra todo enormemente
porque nos ilusionamos con las promesas que nos venden en los relatos de la
sociedad globalizada. El modelo de amor idealizado y cargado de estereotipos
aprisionan a la gente en divisiones y clasificacionesperpetuando así el
sistema jerárquico, desigual y basado en la dependencia de sus miembros en el
que vivimos.
Además,
provocan dolor en la gente porque el amor no es eterno, ni perfecto, ni
maravilloso, ni nos viene a salvar de nada. La utopía del amor romántico,
con sus idealizaciones, es la nueva religión colectiva que nos envuelve en
falsas promesas de autorrealización, plenitud, y felicidad perpetua. De ahí la
insatisfacción permanente y la tensión continua entre el deseo y la Realidad
que sufrimos los habitantes de la posmodernidad.
¿Qué
es el amor romántico?, algunas pinceladas. ¡el debate está abierto!
- Es el modo en el que nos enseñan a amar en las sociedades occidentales a través de los medios de comunicación, los relatos y narraciones. Nos educan en el amor romántico. Lo vemos en nuestro entorno, lo aprendemos y lo reproducimos.
- Por ejemplo pensemos en que se le pregunta a un niño cuándo es pequeño: Pablito , ¿ ya tienes novia?” Nos enseñan un modelo de pareja heterosexual. Sólo dos personas, ni tres, ni cuatro, ni cinco, ni personas del mismo sexo. Este es el amor verdadero y el que más se exalta en nuestra sociedad. Es una construcción artificial que encorseta en un solo modelo las múltiples posibilidades del amor.
- Es un modelo que sirve al patriarcado para controlar y someter a las mujeres. Por amor las mujeres nos sometemos a situaciones de maltrato, abuso y explotación.
- Rol del Hombre: Animal salvaje, aventurero, rehúye el compromiso. Apetito sexual devorador, Fuerte, Valiente y Protector de la familia. Cabeza pensante. La princesa es la recompensa de su larga aventura.
- Rol de la Mujer: Seres débiles, pasivos, miedosos y malévolos. Doble papel: Cazadoras de hombres de deseo insaciable pero que esperan formar pareja con un hombre que las satisfaga y mantenga y las que ejercen un rol pasivo esperando en casa que llegue el príncipe azul que le otorgará una identidad y colmará su vacío existencial.
- Es un amor que nos convierte en seres dependientes y egoístas “Abandono todo por ti” “Sin ti no soy nada” “Aguanto todo por amor” y nos lleva a ser víctimistas y chantajistas cuando no recibimos el mismo “amor”. Nos convierte en seres que vomitan reproches y reclamos “Yo que lo he dejado todo por ti”.
- Bajo este modelo sufrimos tanto hombres como mujeres. Nosotras tenemos la capacidad de desahogarnos con nuestras amigas y ¿cuánto tiempo valioso perdemos reviviendo y lamentándonos por estos “dramas trágico- románticos”? Ellos han sido educados en el hermetismo, no expresar sus sentimientos, así que lo sufren en silencio.
- Es un modelo que perpetua el sistema patriarcal pero también el sistema capitalista. El amor romántico se nos presenta como algo revolucionario en nuestras vidas “una meta que nos salva y hace todo posible” pero es un anestesiante social y un mecanismo de control social que permite que nada cambie y todo siga igual.
jueves, 7 de febrero de 2013
Jornada "Desmitificando el amor romántico"
El sábado 16 de febrero vamos a desmitificar el amor romántico y todos esos mitos que no nos dejan crecer como personas y nos hacen anclarnos a concepciones como la de la búsqueda de "la media naranja", el "sin ti no soy nada", que nos hace regodearnos en "sufrir por amor", creer que "el amor todo lo puede" y emperrarnos en sacar adelante relaciones, cuando lo único que deberíamos hacer es dejarlas pasar. En esta dinámica vamos hablar del modelo del amor romántico para comprender y desmontar sus mitos. Puede que en nuestras vivencias se vean reflejados algunos aspectos del mismo, no tienen porque verse reflejados tod@s. Incluso puede que no se vea ninguno. No pretendemos juzgar a nadie, sólo aprender colectivamente, conocernos mejor y vivir relaciones de amor más sanas.¡ todxs estais invitadxs!
Hay muchas culturas en el planeta y en cada
una de ellas varían las formas de amar. Lo que en algunos sitios está
prohibido, en otros es algo cotidiano. Hay amores basados en las luchas de poder,
otros amores son libres y están colectivizados.
En nuestra cultura occidental el amor está
constreñido, al menos en el discurso cultural hegemónico.
En la cultura se gesta el miedo a lo otro, a lo diferente; en ella se crean las
prohibiciones, los prejuicios, y las obligaciones sociales.
El amor está apresado entre mitos que
perpetúan el machismo y la desigualdad, A través del amor romántico, inoculando deseos
ajenos, el patriarcado aprovecha para controlar nuestros cuerpos, para
heterodirigir nuestro erotismo, para lograr que asumamos los limites que tiene
la feminida...
Esta nueva forma de religión colectiva ofrece paraísos para ser vividos en
solitario o en pareja, pero jamás compartidos con la comunidad. El amor
romántico es la nueva utopía emocional de la posmodernidad, porque casa
perfectamente con la filosofía neoliberal del “sálvese quien pueda”. A
medida que la realidad se va poniendo más difícil, ahora que el capitalismo
deviene en fascismo neoliberal, más gente se suma a la búsqueda de esas islas
de bienestar, ternura, cariño y amor incondicional. Las falsas promesas del
amor no desaniman a la gente a seguir anhelando la pareja perfecta, el amor
equilibrado, la felicidad intensa, la eternidad.
El problema es que detrás de
tanta belleza, el amor romántico sirve para que todo siga como está.
Nuestra cultura tiene que
abrir sus horizontes. Hace falta un cambio de modelo económico y político, y
para ello la sociedad y la cultura tienen que empezar a mostrar otras
concepciones sobre el amor, otras formas de quererse más diversas e inclusivas,
otras formas de ayudarse y tender redes de solidaridad.
Hay que
destripar roles, disolver estereotipos, y abrazar la diversidad sexual y
amorosa. Hay que liberar la mente, el coño, el corazón, el deseo y la ternura,
y dejar que el amor fluya por todos los espacios.
EXTRACTO DEL ARTÍCULO “Los mitos
románticos y la cultura amorosa occidental” de Coral Herrera
jueves, 31 de enero de 2013
Jornada contra la violencia contra las mujeres -2013
Etiquetas:
colectivo feminista,
recursos feministas
Una chica de fiesta no es un objetivo follable
UNA CHICA DE FIESTA NO ES UN OBJETIVO FOLLABLE
Ante las constantes agresiones sexistas de alguno de nuestros compañeros en CSOA La Fabrika nos vemos en la obligación de denunciar y sacar a debate la violencia a la que nos vemos sometidas las mujeres en este espacio.
Si bien es cierto que se han realizado jornadas de concienciación feminista y ya se debatió y se estableció en Asamblea un listado de normas de convivencia en el que quedaba muy claro que no se permitirían ningún tipo de actitud machista en este espacio, vemos que todavía no ha calado en las dinámicas del mismo.
Son ya varias las compañeras que han tenido que aguantar que un compañero se sobrepasara con ellas. Desde la red de apoyo feminista que tejemos desde los movimientos sociales de la Sierra queremos erradicar estos comportamientos. Para ello necesitamos que el resto de compañeros y compañeras se sensibilicen con este tema, actúen y reaccionen en consecuencia, ya les suceda a ellas mismas o estén presentes en este tipo de agresiones.
Nos hemos hartado del rumor, del cotilleo insano que se ha hecho habitual en los bares, fiestas y otros saraos libertarios, y por una vez queremos llamar a las cosas por su nombre y denunciar:
-Que muchas compañeras nos sentimos sistemáticamente acosadas por compañeros o simplemente babosos que aún tienen el morro de, en un momento dado, alzar la bandera del antipatriarcado, participar en asambleas, cooperativas, tocar o cantar en grupos de innegable contenido antagonista...etc. Cuando una mujer dice ”NO”, no es un si a medias o un medio “no” que quiere dejarse convencer. Cuando decimos “NO”, es que “lo sentimos, chato, pero esta noche no has ligado”.
- Que varias compañeras han sido objeto de abusos en Centros Sociales, conciertos, fiestas en espacios supuestamente liberados. Queremos que quede claro que una chica de fiesta no es un objeto follable. La fiesta es un espacio para bailar y divertirse en libertad e igualdad. En el caso que se de un juego de seducción ha de ser consentido y cuando una persona se niega a jugar ha de ser siempre respetado. La presión física y psicológica es una agresión intolerable.
- Que mucha gente, aun a sabiendas de todo esto, ha encubierto una y otra vez a semejantes cerdos o simplemente lo han comentado en forma de cotilleo a lo “¿qué me dices?” O bien, han considerado estas agresiones como problemas personales a solucionar entre la chica y el chico: “ Esas son vuestras cosas” “ Que se arreglen entre ellos”. Las agresiones machistas no son problemas personales son problemas políticos. Nos afectan a todas y demuestran que todavía vivimos en una sociedad patriarcal donde no existe respeto alguno por las mujeres.
¡NINGUNA AGRESIÓN MACHISTA SIN RESPUESTA!
¡CON FALDA O PANTALÓN, RESPÉTAME CABRÓN!
¡NO QUIERO TU PIROPO, QUIERO TU RESPETO! ¡STOP ACOSO EN CENTROS SOCIALES OKUPADOS!
Etiquetas:
colectivo feminista,
recursos feministas
20 de noviembre 2012
Porque fueron somos, porque somos
serán
Desde
un primer momento, las mujeres se comprometieron en la lucha antifascista y
esto les sirvió para salir del entorno doméstico y participar en la vida
pública y política. Las mujeres organizaron labores de auxilio, de
abastecimiento, de asistencia infantil, de alfabetización, de formación.
Algunas, rompieron radicalmente con sus roles de género y se alistaron como
milicianas. Estas experiencias empoderaron a las mujeres, redefinieron sus
expectativas vitales y les sirvieron para tomar consciencia de sus derechos laborales,
sociales y políticos.
A
pesar de la dureza de la guerra, las mujeres vivieron ésta como una experiencia
que les permitió explorar todas sus potencialidades como seres humanos y
desafiaron al patriarcado como nunca antes se había hecho en la historia del
estado español. La guerra hizo perder parte de su sentido a las funciones
tradicionales de madre, ama de casa y proveedora del hogar porque durante el
conflicto, las mujeres proporcionaron alimentos, cuidados y asistencia a toda la población civil y militar. Las
mujeres rompieron las barreras del hogar para ser protagonistas de la vida
social de sus comunidades. Esto transformó sus vidas pues les dio autonomía y
capacidad para tomar decisiones que afectaban a la sociedad. Lograron así
superar el silencio impuesto por el patriarcado y saliendo de sus casas,
opinaron y se expresaron públicamente y con firmeza en cuestiones de política, economía,
guerra, antifascismo.
Durante
la guerra, las mujeres se politizaron. Desafiaron el monopolio masculino de la
vida política y se comprometieron con la misma. Su compromiso en la lucha
antifascista sirvió para que definieran un proyecto femenino, en relación con la
realidad que les tocó vivir. Se negaron a aceptar el papel de “ángel del hogar”
y lucharon, a veces sin éxito (como cuando fueron trasladadas desde el frente
de batalla a la retaguardia), para que se reconociera su valía en todos los
ámbitos de la vida política y social. Para ellas, el camino de la emancipación
femenina pasaba por la educación, la formación profesional, el derecho al
empleo y el compromiso político.
La
derrota de las fuerzas antifascistas dio paso a 40 años de dictadura
franquista. Como todxs sabemos, este régimen se basó en la represión brutal y la
eliminación de los derechos individuales y políticos alcanzados durante la II República. Para el
franquismo, la lucha de las mujeres por conquistar derechos políticos, por
acceder al empleo remunerado, por salir fuera de la esfera doméstica, fue vista
como el motivo por el cual el modelo tradicional femenino de “ángel del hogar” se
había desbaratado. Para el franquismo, esta fue una de los pilares de la
decadencia y corrupción política, cultural y moral de la sociedad en su
conjunto.
Por
eso, la represión a las mujeres no fue solo contra las que de alguna u otra
manera participaron en la contienda bélica, sino que se extendió a todo el
género femenino. TODAS FUIMOS REPRESALIADAS. Las voces femeninas
desaparecieron, sus organizaciones se dispersaron y se desautorizó su presencia
en la vida pública. La represalia llegó hasta la apropiación de sus hijos e
hijas.
Los
valores fascistas, entremezclados con el nacional catolicismo y con el
patriarcado que nunca había desaparecido, se infiltraron en la vida de todas
las mujeres librando una brutal contienda ideológica y vital que las encarceló
a todas en su hogar, una cárcel dorada o negra, de la que poco a poco, una vez
más a través de la resistencia y la lucha, estamos logrando salir. ¡PORQUE
FUERON, SOMOS!
Por
eso, para construir una sociedad justa e igualitaria, hoy como ayer, nuestra
lucha es contra el patriarcado, el fascismo y el capitalismo. Hoy como ayer,
las mujeres estamos luchando por la educación, el empleo, el reconocimiento de nuestros
derechos sociales y políticos y por la participación real y equitativa en todos
los ámbitos de la sociedad. Hoy también luchamos por el respeto a nuestros
cuerpos, campos donde libran un sinnúmero de batallas. Nuestra lucha no es
sencilla, tiene muchos frentes abiertos. Es una lucha que no podemos hacer
solas, pues la lucha feminista es y siempre ha sido también la lucha por la
emancipación de todo el género humano y por la vida en este planeta. ¡PORQUE
SOMOS SERÁN!
Etiquetas:
colectivo feminista,
memoria histórica feminista
Huelga 14 de noviembre 2012
Nuestro pequeño aporte a la huelga:
¿Os podéis imaginar qué pasaría si realmente todas las Señoras parásemos?
¿Os podéis imaginar qué pasaría si realmente todas las Señoras parásemos?
Las Señoras que
apoyamos la huelga general nos hemos visto afectadas por los recortes y por la
reforma laboral, aunque para muchos solo estamos en nuestras casas friendo “cocretas”
con la bata puesta.
Muchas de
nosotras, que aún estamos en edad de trabajar, hemos visto como la reforma
laboral nos ha recortado derechos y nos hemos quedado sin trabajo o nos hemos
precarizado aún más y cada vez se nos hace más difícil conciliar vida laboral
con vida familiar. Con el aumento del IVA la cesta de la compra se ha hecho
inaccesible, el copago sanitario y el copago farmacéutico nos quita salud. Muchas
reformas y recortes nos afectan a nosotras directamente, como mujeres.
Además, nuestras
hijas e hijos también están viendo sus derechos recortados, como el derecho a
una educación de calidad, a un trabajo digno, a la vivienda.
Muchas de nosotras
ya estamos jubiladas pero por todas estas razones tenemos que acudir a ayudar a
nuestros hijos e hijas y seguimos trabajando cuando nos merecemos descansar y
divertirnos.
Las Señoras que
tomamos la huelga queremos también llamar la atención sobre nuestros barrios. Los
recortes sociales afectan y mucho a nuestra vida comunitaria. Estamos viendo el
deterioro de nuestras calles, de nuestros parques, de nuestros espacios públicos.
Estamos preocupadas por las subidas de tasas en los Polideportivos, Escuelas de
Idiomas, Escuelas Municipales de Música, Casas de la Cultura. En este
contexto de crisis se hace más necesario dar uso y gestionar de manera eficiente
los espacios públicos abandonados y sobretodo las viviendas cerradas. Las Señoras
que apoyamos la huelga no queremos más centros comerciales y más bien nos
gustaría que los Ayuntamientos cedieran terrenos municipales para crear, por
ejemplo, huertos urbanos. Una mención especial merecen las señoras que están
luchando día a día contra los desahucios, codo a codo con sus vecinos y
vecinas, muchas de ellas inmigrantes, señoras que dejaron a sus familias en sus
países para labrarse un futuro más digno por estos lares.
Las Señoras que apoyamos
la huelga decimos NO a las políticas de ajustes y recortes de los gobiernos
local, regional y estatal. Las Señoras que tomamos la huelga exigimos
presupuestos participativos, plenos realmente democráticos, auténtica
participación ciudadana. Queremos que los órganos de gobierno nos escuchen.
Sabemos que hay muchas más señoras que nos apoyan y también señores y jóvenes.
Las Señoras que tomamos la huelga exigimos calidad de vida para nosotras
y para nuestras familias (del tipo que sean) y por eso y para que nos oigan,
pararemos todas nuestras actividades.
¿Os podéis imaginar que pasaría si realmente todas las Señoras
parásemos?
SEÑORAS QUE
APOYAMOS LA HUELGA
Señoras que somos
muy insumisas y rebeldes.
Señoras
que no somos conformistas.
Señoras
que huimos de estereotipos y caricaturas.
Señoras
que sabemos que junt@s somos más. Y por todo esto somos:
¡Señoras que apoyamos la
huelga general del 14 de noviembre!
Etiquetas:
colectivo feminista,
recursos feministas
En la Universidad Socioambiental de la sierra
Agradecemos a la organización de la Universidad
Socioambiental habernos invitado a participar en el día dedicado a los
movimientos sociales en la Sierra.
Desde hace tiempo, un grupo muy diverso de mujeres
decidió unirse, de manera espontánea, no jerárquica, inclusiva y sin una
estrategia de trabajo clara, para aportar su mirada feminista a todas las
luchas, colectivos, mareas, etc. en las que participamos. Conversando,
estudiando, leyendo y sobre todo, HACIENDO nos dimos cuenta que nuestra
experiencia como mujeres, cada una muy diferente a la de la otra, siempre tenía
un punto en común y era cómo el patriarcado atraviesa los distintos movimientos
sociales en los que participamos.
La mirada a través de las gafas violetas nos ha
hecho ver y comprender que en los movimientos sociales hay un fuerte punto de
vista androcéntrico que hace que las diversas reivindicaciones y demandas de
las mujeres sean dejadas en un segundo plano. Normalmente, nosotras mismas
relegamos el valor de nuestra mirada para adecuarnos a lo que la mirada
masculina marca como importante y digno
por lo que luchar. Con la crisis, aunque muchxs de nosotrxs reconozcamos la
importancia de la lucha feminista, hemos terminado subordinándola a la urgencia
de la lucha contra el capital. Participamos en diversos colectivos, muchas de
nosotras somos multimilitantes, y sin embargo, poco podemos hacer en los mismos
para intentar que la lucha feminista confluya con la lucha contra el capital,
contra el fascismo, contra el racismo y la xenofobia.
En menos de un año, dos vecinas de la sierra han sido
víctimas mortales del patriarcado. Cuando hemos intentado visibilizar estas
muertes no se nos ha acompañado, y sabemos que necesitamos la voz de todos y
todas para que nuestra rabia se oiga. Si no nos ponemos las gafas violetas
seguiremos poniendo en las agendas los temas que por tradición androcéntrica,
tanto en política como en el activismo, se consideran prioritarios.
Y así también en las ciencias sociales y humanas. Normalmente,
los tópicos a estudiar, reflexionar o investigar son lo que la tradición
androcéntrica considera como válidos. No es difícil ver ahora en diversos
eventos académicos, como esta Universidad, a muchas mujeres como ponentes.
Consideramos muy valiosa la participación de mujeres como expertas, pero
también pensamos que más allá de centrarnos en la paridad, las experiencias y demandas propias de las
mujeres en todos los ámbitos temáticos deben ser tomadas en cuenta. Así como
cuando la historia es solo contada desde el punto de vista de los vencedores no
llegamos a conocer la verdad del hecho histórico, si abordamos cualquier
disciplina únicamente desde un punto de vista androcéntrico, nos quedamos con
una visión sesgada. De otro lado, pensamos que el modelo de clase magistral,
charla o mesa redonda (donde solo debaten los que están en la mesa), clásico en
la educación tradicional, donde quien “sabe” habla y lxs demás escuchamos no
facilita la creación de conocimiento. Pensamos que una metodología más participativa
es mejor si lo que deseamos realmente es capacitarnos y conocer la realidad que
no rodea para así hacer nuestras luchas más efectivas. Las y los feministas,
nos visibilizamos como colectivo reivindicativo pero también ponemos el acento
en otra forma de hacer, de luchar, de analizar, de buscar porqués, pues creemos
que forma y contenido interactúan reforzándose.
Otra de las consecuencias de ponernos las gafas
violetas nos ha llevado a visibilizar y denunciar situaciones de
desventaja, de menosprecio, situaciones injustas que sufrimos las mujeres que
participamos en los movimientos sociales.
Por mencionar algunos ejemplos claros:
- El uso del
tiempo en los debates y asambleas: en los movimientos sociales de la
sierra están sobrerrepresentadas las
voces masculinas. Además, suele terminar imponiéndose quien más habla, quien
levanta más la voz, quien se expresa con más postura de autoridad y seguridad.
Creemos que es importante hacer un análisis serio de porqué hay menos mujeres
participando activamente en los movimientos sociales.
- El exceso de protagonismo de algunas personas, por lo
general, hombres. Si a esto le sumamos las autoalabanzas y autoadjudicaciones,
se termina creando líderes que responden al modelo patriarcal de liderazgo
jerárquico.
En este tipo de situaciones, se nos desautoriza a través
de la sobrevaloración que hacen los hombres de sus propias cualidades o aportes
a la lucha, a veces incluso, apropiándose de ideas nuestras o dándole una
pequeña vuelta de tuerca para “mejorarlas” y presentarlas como propias. No es
que nosotras queramos o necesitemos ese protagonismo, pues somos conscientes de
que el éxito de nuestras luchas se logra a través del trabajo conjunto de todos
y todas, lo único que reclamamos es no ser INVISIBILIZADAS. Tampoco se analiza porqué hay tantos “líderes”
masculinos, tantos hombres entregados a tiempo completo o casi completo a la
militancia. Seguramente, en muchos casos
estos líderes tienen a sus compañeras o incluso a sus madres, solucionándoles todo lo relativo a la esfera doméstica y de
cuidados.
- Apelar a la superioridad de la lógica -que se entiende
como atributo de los varones- para imponer criterios. Además, esta lógica casi
siempre es androcéntrica. Peor aún es cuando se llega a ridiculizar los sentimientos
y las emociones –cualidades erróneamente atribuidas a las mujeres.
- Cuando se hacen peticiones "inocentes", que
automáticamente nos encasillan en los roles femeninos tradicionales, como
hacernos cargo de las tareas administrativas, secretariales, de orden, de
limpieza, de cocina, tareas, que a pesar de su importancia no suelen ser
valoradas, tareas que además no implican participación en la toma de
decisiones.
- Cuando se realizan ataques misóginos mediante
comentarios repentinos, que apelan a los estereotipos de género y se nos
descalifica y ridiculiza en base a tópicos
machistas.
Dentro de los movimientos sociales de la sierra, tenemos
este enemigo: posponer el debate de género, porque siempre hay algo más
importante o porque no llegamos a ver que erradicar el patriarcado es
prioritario para que los diversos movimientos sociales trabajen y luchen
alcanzando el máximo de su potencial transformador.
Y citando a Vandana Shiva en
su libro “Abrazar la vida”: “La recuperación del principio femenino se basa en
la amplitud. Consiste en recuperar en la naturaleza, la mujer y el hombre las
formas creativas de ser y percibir. Por lo que se refiere a la naturaleza
supone verla como un organismo vivo. Respecto a la mujer supone considerarla
productiva y activa. Y por lo que atañe al hombre, la recuperación del
principio femenino implica situar de nuevo la acción y la actividad en función
de crear sociedades que promuevan la vida y no que la reduzcan y amenacen.”
COLECTIVOS FEMINISTAS DE LA
SIERRA
Villalba, 12 de julio de 2012
Etiquetas:
colectivo feminista,
recursos feministas
Victimas de la violencia machista en la sierra
Para Fátima,
Como una larva
con ojos hambrientos
de mundo crecía
para desplegar con su
silencio
sus vaporosos sueños
de crisálida.
Ella caminaba ligera
con apretados pasos
por la acera soleada
de las ecuaciones
del futuro
vestida de pétalos
como joyas audaces
desparramando ilusión.
15 años
con el burbujeante ímpetu
que te arroja
hacia la vida.
Con el rostro
tallado por antiguas
creencias
llega el padre
clausura tus campos de
violetas
proclamando la
sentencia:
Matrimonio
volarás al país
de tus ancestros
a perpetuar
el sino de todas las
muchachas.
No puedes
no quieres
llevas un pendiente
de esperazas
en la curva de tu
ombligo
y en tu aliento
una cartografía perlada
con promesas
tu piel despliega
un arcoíris
tatuado con los
colores
de tus sueños.
A veces la dignidad
se refleja
en el rostro desnudo
de la muerte
cruzando hacia la
orilla
de su liberación.
María Germaná Matta -
3 de junio de 2012
Jormadas del 26 de mayo
Dinámica grupos que se llevaron a cabo el 26/05/2012 ¡vaya currazo y vaya exitazo!
Lluvia de ideas para sacar experiencias propias
en pequeños grupos. Luego hacer una puesta en común. Elegir contextos cercanos
a) Estereotipos de género, ejemplos. Cualidades femeninas/masculinas
b) Diferencia que hace la sociedad entre hombres y mujeres
c) Diferencias que se viven en los movimientos sociales, del colectivo en el que participas (incidir en género y jerarquía de poder, aunque hay más jerarquías)
d) Micromachismos, poner ejemplos basados en las experiencias cercanas en mmss ¿qué diferencias observas en repartos de actividades roles en X lugares?
a) Estereotipos de género, ejemplos. Cualidades femeninas/masculinas
b) Diferencia que hace la sociedad entre hombres y mujeres
c) Diferencias que se viven en los movimientos sociales, del colectivo en el que participas (incidir en género y jerarquía de poder, aunque hay más jerarquías)
d) Micromachismos, poner ejemplos basados en las experiencias cercanas en mmss ¿qué diferencias observas en repartos de actividades roles en X lugares?
A) Estereotipos de género: Conjunto de rasgos físicos y psíquicos,
hábitos y comportamientos asociados a la categoría sexual masculina y a la
categoría sexual femenina. Son
asignaciones culturales (es decir, inventadas y establecidas por la
sociedad) no biológicas. Por
ejemplo, el hecho de que una mujer tenga la capacidad de parir no la hace mejor
cuidadora que un hombre que no tiene esa capacidad. Estos
estereotipos se construyen sobre un modelo de pensamiento dual que opone unos aspectos a otros y sitúa por debajo
a aquellos que corresponden al género femenino
(hombre/mujer, razón/pasión, cultura/naturaleza,
civilización/salvajismo) Para tratar este
punto podemos utilizar un par de ejercicios de los que aparecen aquí http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/06/04/0001/adjuntos/pdf/sistema_sexo_genero_3.pdf
Primer ejercicio: Completar las frases y
analizarlas críticamente.
Las chicas rubias son……………………………………………….
Las mujeres conductoras son…………………………………….
Un “calzonazos” es………………………………….
Los chicos afeminados son……………………………………….
Del cuidado de los hijos y de los ancianos
debe ocuparse……………………………..
Las mujeres son más………………………………………..
Un chico que no es agresivo en una pelea es………………………………………….
A los hombres lo único que les interesa es
Las mujeres sólo sirven para…………………………………………….
Una chica que ha tenido muchos novios es………………………………………………..
Un chico que ha tenido muchas novias es…………………………………………………..
Los hombres
son más………………………………………….
Segundo ejercicio: ¿Con qué atributos defines a hombres y mujeres y con
cuales te sientes tú identificad@?
¿Sientes presión por parte de la sociedad cuando no cumples con los atributos
asignados a tu género?
ATRIBUTOS
|
HOMBRE
|
MUJER
|
TU MISM@
|
fantasía
|
|||
independencia
|
|||
humildad
|
|||
temor
|
|||
indecisión
|
|||
valentía
|
|||
seguridad
|
|||
ternura
|
|||
poder y autoridad
|
|||
competitividad
|
|||
rebeldía
|
|||
prudencia
|
|||
obediencia
|
|||
inteligencia
|
|||
riesgo
|
|||
gusto por la estética
|
|||
sensibilidad
|
|||
empatía
|
|||
cuidado
|
|||
agresividad
|
|||
orden y limpieza
|
|||
actividad
|
|||
sumisión
|
|||
instinto de cuidado a bebes
|
|||
A)
Diferencias en la sociedad.
En función de estos estereotipos que asignan cualidades y comportamientos a
hombres y mujeres bajo un razonamiento basado en la tradición y lo biológico la
sociedad establece inamoviblemente un lugar a los hombres y otro a las mujeres. Además bajo
las diferencias se instauran desigualdades.
·
Diferencias
transformadas en desigualdades
·
Asociación
biológica a la reproducción de la vida y su cuidado: trabajo invisibilizado, no
recompensado, explotación… ( ventaja económica tomada por los hombres y por el
capital)
·
Objetualización y valoración a través de cuerpo: generación
de obsesiones, patologías e inseguridad
Nuestras
sociedades capitalistas basan una parte muy grande de su riqueza (más del 60%
del PIB) en la explotación que se realiza sobre
el trabajo en el ámbito privado/doméstico. Silvia Federici en su libro
“Calibán y la bruja” nos explica como en la Edad Media existían tierras
comunales a las que tenían acceso personas que trabajaban cooperativamente y se
apoyaban mutuamente. Había muchas mujeres solas que conocían los secretos de
las plantas medicinales y encontraban su sustento cultivando estas tierras.
Mujeres que por su autonomía y rebeldía
serían perseguidas posteriormente por la
Inquisición acusándolas de brujería. Los niñ@s se criaban conjuntamente
y se realizaban rituales y fiestas con los ciclos de la naturaleza y la
recogida de las cosechas. Rituales que fueron prohibidos cuando desde los
Estados se implantó la privatización de la tierra y el trabajo asalariado. El
trabajo asalariado situó a la mujer en situación de inferioridad. El trabajo asalariado sólo se le daba a los
hombres y las mujeres para poder sobrevivir debían buscar marido o bien
dedicarse a la prostitución, La mujer, por supuesto, trabajaba, pero ya no se
tenía en cuenta ese trabajo de cuidados del que se aprovechaban tanto el
capitalismo como los hombres. Por eso, la mujer sufre una doble explotación.
Actualmente sigue prevaleciendo, en cierto modo, este modelo. Las mujeres, por
lo general, suelen quedar relegadas al ámbito privado/doméstico y dependen del
sueldo del marido. Cobran mucho menos por mismos puestos de trabajo y no pueden
acceder a puestos de gran responsabilidad en empresas e instituciones (fenómeno
del techo cristal).
El
cuerpo/imagen de la mujer también cumple una función sumisa en la sociedad: es
analizado, valorado y explotado como reclamo comercial por el capitalismo y por
el hombre. Desde niñas tenemos que aprender a cuidar nuestra imagen y agradar
cumpliendo con los cánones establecidos de belleza femenina. La publicidad es
una poderosa herramienta que nos martillea con estereotipos de belleza y
modelos de comportamiento que reproducen la dominación del capital y del género
masculino sobre nuestros cuerpos (seguimiento de la moda, delgadez extrema,
eliminación del vello, ensalzamiento de los pechos y del culo, posturas de
sumisión, pasividad y actitud decorativa en los videoclips, etc)
Los
estereotipos de género que aprendemos e interiorizamos desde pequeñas nos
impiden desarrollar relaciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida
y al mismo tiempo nos asignan un lugar predeterminado en la sociedad.
B) Diferencias que se viven en los movimientos sociales. ( Liderazgo, Jerarquía, Micromachismos)
Los
movimientos sociales, a pesar de ser espacios en los que se busca una
transformación social-política-económica se siguen reproduciendo las
características propias de la sociedad capitalista y patriarcal que vivimos. Es
por eso, que resulta de vital importancia aprender a identificar estos
comportamientos y neutralizarlos, ya que sólo de esta manera podremos realmente
construir una sociedad justa donde prevalezcan relaciones de igualdad entre las
personas (dentro de nuestra multiplicidad como personas). El objetivo, por
supuesto, no es igualarnos a los hombres.
Por
ejemplo, podemos medir la desigualdad de género analizando los liderazgos
dentro de los movimientos sociales .Quién tiene más protagonismo dentro de los
movimientos sociales de la sierra? ¿Los hombres? ¿Las mujeres? Podemos pensar
juntas en figuras concretas, sabiendo que el liderazgo se consigue a través del
trabajo y del compromiso, pero sabiendo también que el liderazgo así lo
desempeñen hombre o mujeres a de rotar y compartirse. Pensando si existe mayor liderazgo por parte
de los hombres y a que se debe este hecho. ¿Podemos relacionar estas
desigualdades dentro de los movimientos sociales con los estereotipos de género
y las diferencias-desigualdades
instauradas en la sociedad que hemos visto anteriormente con este hecho?
Puede
que nos resulte difícil identificar el poder del sistema patriarcal sobre el
género femenino en la actualidad ya que aunque nos encontramos con
comportamientos abiertamente machistas ( de dominación, violencia y
desigualdad). Sin embargo, en la actualidad si podemos encontrar
comportamientos más suaves y sutiles que; sin embargo, siguen perpetuando esa
dominación, violencia y desigualdad. Son los llamados micromachismos que ha
analizado y reflexionado un psicólogo y psiquiatra feminista llamado Luis
Bonino. Son comportamientos sexistas de
control, dominación y autoridad sobre las mujeres de “baja intensidad” que hasta los hombres más proges siguen
desarrollando.
Un poco de música, si habeis llegado hasta aqui. ¡disconformes!
Un clásico que inspiró las jornadas:
UTILITARIOS: Fuerzan la
disponibilidad femenina aprovechándose de nuestros trabajos domésticos y como
cuidadoras. Estrategias de imposición de sobrecarga por evitación de
responsabilidad. Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y personas. No responsabilizarse sobre lo doméstico, No implicación, Seudo
implicación, Implicación ventajosa,
Aprovechamiento y abuso de las capacidades
“femeninas de servicio, Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora,
Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y
personas, Requerimientos abusivos
solapados, Negación de la reciprocidad,
Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda”
al marido, Amiguismo paternal.
En
espacios okupados identificamos:
·
Orden y limpieza del espacio
·
Hacer de secretaria
·
Minusvaloración del trabajo que hacen
las compañeras
ENCUBIERTOS: Los micromachimos encubiertos (de
control oculto o indirectos) incluyen aquellos en los que el hombre oculta su
objetivo de dominio. Algunas de estas maniobras son tan sutiles que pasan
especialmente desapercibidas, y por ello pueden llegar a ser más efectivas que
las anteriores. Este tipo de actuaciones impiden el pensamiento y la acción
eficaz de la mujer, llevándola en la dirección elegida por el hombre y
aprovechan su dependencia afectiva y su pensamiento "confiado",
provocando en ella sentimientos de desvalimiento, confusión, culpa y dudas que
favorecen el descenso de la autoestima y la autoconfianza. Entre los
micromachismos encubiertos, Luis Bonino (1995, p. 201-203) describe los
siguientes:
·
Maternalización de la mujer: Inducir
a la mujer a dar prioridad al cuidado de otras personas (hijos/as, familiares,
etc), promoviendo que ella no tenga en
cuenta su propio desarrollo personal o laboral.
En espacio okupados identificamos:
No compatir o rotar ciertas tareas (ej. Hacer comunicados, hablar en
representación de la fbk, decidir sobre uso del espacio y de las actividades).
Esto también es parte de la invisibilización de las mujeres. Si las mujeres no
se empoderan, todo lo que hacen queda invisibilizado.
·
Maniobras de explotación emocional:
Generar en la otra persona dudas sobre si misma, sentimientos negativos y
dependencia usando dobles mensajes, insinuaciones, acusaciones veladas,
chantaje emocional, etc.
·
Terrorismo: Comentarios de
descalificación (de sospecha, agresivos, …) repentinos, sorpresivos que dejan
indefensa a la otra persona por su carácter abrupto.
·
Paternalismo: Hacer sentir a la mujer como si
fuera una niña que necesita cuidados.
Ej. De Cris en la
okupa del centro de salud. Contó que en el desalojo, uno de los “compañeros” le
dijo a su pareja que se fuera, pues no soportaba que estuviese ahí con tantos
policías fuera.
·
Creación de falta de intimidad:
Incluyendo no reconocer las necesidades de afecto de la otra persona, la
resistencia a hablar de uno/a mismo, invadir los espacios de intimidad de la
otra persona, etc.
·
Engaños: Desfigurar la realidad al
ocultar lo que no interesa que la otra persona sepa.
·
Auto indulgencia sobre la propia
conducta perjudicial: Eludir la
responsabilidad sobre las propias acciones, negarlas o no darles importancia
(“Hacerse el/la tonto/a”, "No me di cuenta", "Quiero cambiar,
pero me cuesta"), justificarse apelando a las obligaciones laborales
("No tengo tiempo para ocuparme de los niños").
Se me ocurre lo
del mural de la tía en pelotas llamando a la asamblea, pues al parecer el
artista no entendió que eso era sexismo y hizo pasar por “libertad de
creación artística”. Nunca vio que esto era un uso del cuerpo femenino como
objeto.
DE CRISIS:
Los micromachismos de crisis suelen utilizarse para restablecer el reparto
previo y mantener la desigualdad de poder en momentos tales como el aumento del
poder personal de la mujer por cambios en su vida o por la pérdida de poder del
hombre por razones físicas o laborales.
Entre los
micromachismos de crisis, Luis Bonino (1995, p. 204) describe los siguientes:
·
Seudoapoyo a las tareas de la casa: Se trata de anunciar
el apoyo pero sin hacerlo efectivo. Se evita así mostrar una oposición frontal
pero no se colabora en el reparto de la carga doméstica
·
Desconexión y distanciamiento: Se utilizan formas de
resistencia pasiva, incluyendo falta de apoyo o colaboración, no tomar la
iniciativa y luego criticar, amenazar con abandonar o abandonar realmente la
relación.
·
Hacer méritos: Maniobras consistentes en hacer
regalos, prometer comportarse bien o hacer cambios superficiales, sobre todo
frente a amenazas de separación, sin cuestionarse la situación de base o sus
causas.
·
Dar lastima: Comportamientos auto
lesivos como accidentes, aumento de adicciones, enfermedades, amenazas de
suicidio, que inducen a la otra persona a pensar que sin ella él podría
terminar muy mal.
COERCITIVOS: Los micromachismos coercitivos (o directos) incluyen aquellos en los que el
hombre usa la fuerza moral, psíquica, económica o de su personalidad, para
intentar doblegar a las mujeres y convencerlas de que la razón no está de su
parte. Cumplen su objetivo porque provocan un sentimiento de derrota posterior
al comprobar la pérdida, ineficacia o falta de fuerza y capacidad para defender
las propias decisiones o razones. Todo ello suele provocar en las mujeres
inhibición, desconfianza en ellas mismas y en sus propios criterios y disminución de la autoestima. Entre los micromachismos coercitivos, Luis Bonino (1995, p. 199-200)
describe los siguientes:
·
Intimidación: Comportamiento atemorizante (mirada,
tono de voz, …) que se ejerce cuando ya se tiene fama de persona abusiva o
agresiva. Se dan indicios de que si no se obedece algo pasará.
·
Toma repentina del mando: Anular o no tener en cuenta
las decisiones de la otra persona, incluyendo tomar decisiones sin consultar,
ocupar espacios comunes, opinar sin que se lo pidan o monopolizar
·
Apelación al argumento lógico: Recurrir a la lógica y
a la "razón" para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables
para la otra persona
·
Insistencia abusiva: "Ganar por cansancio",
obtener lo que se quiere por agotamiento de la otra persona que al final acepta
a cambio de paz.
·
Control del dinero: Maniobras para monopolizar el uso
o las decisiones sobre el dinero, limitando el acceso de la otra persona o
dando por descontado que se tiene más derecho a ello.
·
Uso
expansivo del espacio físico: Ocupar los espacios comunes (la sala, el uso de
la tele) impidiendo que la otra persona los emplee.
Etiquetas:
colectivo feminista,
música feminista,
recursos feministas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)