jueves, 31 de enero de 2013

Jormadas del 26 de mayo

Dinámica grupos que se llevaron a cabo el 26/05/2012 ¡vaya currazo y vaya exitazo!

Lluvia de ideas para sacar experiencias propias en pequeños grupos. Luego hacer una puesta en común. Elegir contextos cercanos
a)      Estereotipos  de género, ejemplos. Cualidades femeninas/masculinas
b)      Diferencia que hace la sociedad entre hombres y mujeres
c)      Diferencias que se viven en los movimientos sociales, del colectivo en el que participas (incidir en género y jerarquía de poder, aunque hay más jerarquías)
d)    Micromachismos, poner ejemplos basados en las experiencias cercanas en mmss    ¿qué diferencias observas en repartos de actividades roles en X lugares?

A)     Estereotipos de género: Conjunto de rasgos físicos y psíquicos, hábitos y comportamientos asociados a la categoría sexual masculina y a la categoría sexual femenina. Son asignaciones culturales (es decir, inventadas y establecidas por la sociedad) no biológicas. Por ejemplo, el hecho de que una mujer tenga la capacidad de parir no la hace mejor cuidadora que un hombre que no tiene esa capacidad.   Estos estereotipos se construyen sobre un modelo de pensamiento dual que opone unos aspectos a otros y sitúa por debajo a aquellos que corresponden al género femenino
(hombre/mujer, razón/pasión,  cultura/naturaleza, civilización/salvajismo)  Para tratar este punto podemos utilizar un par de ejercicios de los que aparecen aquí http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2008/06/04/0001/adjuntos/pdf/sistema_sexo_genero_3.pdf


Primer ejercicio: Completar las frases y analizarlas críticamente.
Las chicas rubias son……………………………………………….
Las mujeres conductoras son…………………………………….
Un “calzonazos” es………………………………….
Los chicos afeminados son……………………………………….
Del cuidado de los hijos y de los ancianos debe ocuparse……………………………..
Las mujeres son más………………………………………..
Un chico que no es agresivo en una pelea es………………………………………….
A los hombres lo único que les interesa es
Las mujeres sólo sirven para…………………………………………….
Una chica que ha tenido muchos novios es………………………………………………..
Un chico que ha tenido muchas novias es…………………………………………………..
      Los hombres son más………………………………………….



Segundo ejercicio: ¿Con qué atributos defines a hombres y mujeres y con cuales te sientes  tú identificad@? ¿Sientes presión por parte de la sociedad cuando no cumples con los atributos asignados a tu género?


ATRIBUTOS
HOMBRE
MUJER
TU MISM@
fantasía



independencia



humildad



temor



indecisión



valentía



seguridad



ternura



poder y autoridad



competitividad



rebeldía



prudencia



obediencia



inteligencia



riesgo



gusto por la estética



sensibilidad



empatía



cuidado



agresividad



orden y limpieza



actividad



sumisión



instinto de cuidado a bebes







 




 




































A)      Diferencias en la sociedad. En función de estos estereotipos que asignan cualidades y comportamientos a hombres y mujeres bajo un razonamiento basado en la tradición y lo biológico la sociedad establece inamoviblemente un lugar a los hombres y otro a las mujeres.  Además bajo las diferencias se instauran desigualdades.

·        Diferencias transformadas en desigualdades
·        Asociación biológica a la reproducción de la vida y su cuidado: trabajo invisibilizado, no recompensado, explotación… ( ventaja económica tomada por los hombres y por el capital)
·        Objetualización  y valoración a través de cuerpo: generación de obsesiones, patologías e inseguridad

Nuestras sociedades capitalistas basan una parte muy grande de su riqueza (más del 60% del PIB) en la explotación que se realiza sobre  el trabajo en el ámbito privado/doméstico. Silvia Federici en su libro “Calibán y la bruja” nos explica como en la Edad Media existían tierras comunales a las que tenían acceso personas que trabajaban cooperativamente y se apoyaban mutuamente. Había muchas mujeres solas que conocían los secretos de las plantas medicinales y encontraban su sustento cultivando estas tierras. Mujeres  que por su autonomía y rebeldía serían perseguidas posteriormente por la  Inquisición acusándolas de brujería. Los niñ@s se criaban conjuntamente y se realizaban rituales y fiestas con los ciclos de la naturaleza y la recogida de las cosechas. Rituales que fueron prohibidos cuando desde los Estados se implantó la privatización de la tierra y el trabajo asalariado. El trabajo asalariado situó a la mujer en situación de inferioridad.  El trabajo asalariado sólo se le daba a los hombres y las mujeres para poder sobrevivir debían buscar marido o bien dedicarse a la prostitución, La mujer, por supuesto, trabajaba, pero ya no se tenía en cuenta ese trabajo de cuidados del que se aprovechaban tanto el capitalismo como los hombres. Por eso, la mujer sufre una doble explotación. Actualmente sigue prevaleciendo, en cierto modo, este modelo. Las mujeres, por lo general, suelen quedar relegadas al ámbito privado/doméstico y dependen del sueldo del marido. Cobran mucho menos por mismos puestos de trabajo y no pueden acceder a puestos de gran responsabilidad en empresas e instituciones (fenómeno del techo cristal).

El cuerpo/imagen de la mujer también cumple una función sumisa en la sociedad: es analizado, valorado y explotado como reclamo comercial por el capitalismo y por el hombre. Desde niñas tenemos que aprender a cuidar nuestra imagen y agradar cumpliendo con los cánones establecidos de belleza femenina. La publicidad es una poderosa herramienta que nos martillea con estereotipos de belleza y modelos de comportamiento que reproducen la dominación del capital y del género masculino sobre nuestros cuerpos (seguimiento de la moda, delgadez extrema, eliminación del vello, ensalzamiento de los pechos y del culo, posturas de sumisión, pasividad y actitud decorativa en los videoclips, etc)

Los estereotipos de género que aprendemos e interiorizamos desde pequeñas nos impiden desarrollar relaciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida y al mismo tiempo nos asignan un lugar predeterminado en la sociedad.

B)      Diferencias que se viven en los movimientos sociales. ( Liderazgo, Jerarquía, Micromachismos)
Los movimientos sociales, a pesar de ser espacios en los que se busca una transformación social-política-económica se siguen reproduciendo las características propias de la sociedad capitalista y patriarcal que vivimos. Es por eso, que resulta de vital importancia aprender a identificar estos comportamientos y neutralizarlos, ya que sólo de esta manera podremos realmente construir una sociedad justa donde prevalezcan relaciones de igualdad entre las personas (dentro de nuestra multiplicidad como personas). El objetivo, por supuesto, no es igualarnos a los hombres.
Por ejemplo, podemos medir la desigualdad de género analizando los liderazgos dentro de los movimientos sociales .Quién tiene más protagonismo dentro de los movimientos sociales de la sierra? ¿Los hombres? ¿Las mujeres? Podemos pensar juntas en figuras concretas, sabiendo que el liderazgo se consigue a través del trabajo y del compromiso, pero sabiendo también que el liderazgo así lo desempeñen hombre o mujeres a de rotar y compartirse.  Pensando si existe mayor liderazgo por parte de los hombres y a que se debe este hecho. ¿Podemos relacionar estas desigualdades dentro de los movimientos sociales con los estereotipos de género y  las diferencias-desigualdades instauradas en la sociedad que hemos visto anteriormente con este hecho?

Puede que nos resulte difícil identificar el poder del sistema patriarcal sobre el género femenino en la actualidad ya que aunque nos encontramos con comportamientos abiertamente machistas ( de dominación, violencia y desigualdad). Sin embargo, en la actualidad si podemos encontrar comportamientos más suaves y sutiles que; sin embargo, siguen perpetuando esa dominación, violencia y desigualdad. Son los llamados micromachismos que ha analizado y reflexionado un psicólogo y psiquiatra feminista llamado Luis Bonino.  Son comportamientos sexistas de control, dominación y autoridad sobre las mujeres  de “baja intensidad”  que hasta los hombres más proges siguen desarrollando. 

Un poco de música, si habeis llegado hasta aqui. ¡disconformes!

Un clásico que inspiró las jornadas:
Bonino identifica cuatro tipos de MICROMACHISMOS (todos buscan la manera de disminuir la libertad de elegir y decidir femenina). Son golpes psicológicos.

UTILITARIOS: Fuerzan la disponibilidad femenina aprovechándose de nuestros trabajos domésticos y como cuidadoras. Estrategias de imposición de sobrecarga por evitación de responsabilidad. Delegación del trabajo de cuidado  de los vínculos y personas. No responsabilizarse sobre lo doméstico, No implicación, Seudo implicación, Implicación ventajosa, Aprovechamiento y abuso de las capacidades “femeninas de servicio, Naturalización y aprovechamiento del rol de cuidadora, Delegación del trabajo del cuidado de vínculos y personas, Requerimientos abusivos solapados, Negación de la reciprocidad, Naturalización y aprovechamiento de la “ayuda” al marido, Amiguismo paternal.
En espacios okupados identificamos:
·        Orden y limpieza del espacio
·        Hacer de secretaria
·        Minusvaloración del trabajo que hacen las compañeras

ENCUBIERTOS: Los micromachimos encubiertos (de control oculto o indirectos) incluyen aquellos en los que el hombre oculta su objetivo de dominio. Algunas de estas maniobras son tan sutiles que pasan especialmente desapercibidas, y por ello pueden llegar a ser más efectivas que las anteriores. Este tipo de actuaciones impiden el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola en la dirección elegida por el hombre y aprovechan su dependencia afectiva y su pensamiento "confiado", provocando en ella sentimientos de desvalimiento, confusión, culpa y dudas que favorecen el descenso de la autoestima y la autoconfianza. Entre los micromachismos encubiertos, Luis Bonino (1995, p. 201-203) describe los siguientes:
·        Maternalización de la mujer: Inducir a la mujer a dar prioridad al cuidado de otras personas (hijos/as, familiares, etc), promoviendo que ella no tenga en cuenta su propio desarrollo personal o laboral.
En espacio okupados identificamos:
No compatir o rotar ciertas tareas (ej. Hacer comunicados, hablar en representación de la fbk, decidir sobre uso del espacio y de las actividades). Esto también es parte de la invisibilización de las mujeres. Si las mujeres no se empoderan, todo lo que hacen queda invisibilizado.
·        Maniobras de explotación emocional: Generar en la otra persona dudas sobre si misma, sentimientos negativos y dependencia usando dobles mensajes, insinuaciones, acusaciones veladas, chantaje emocional, etc.
·        Terrorismo: Comentarios de descalificación (de sospecha, agresivos, …) repentinos, sorpresivos que dejan indefensa a la otra persona por su carácter abrupto.
·        Paternalismo: Hacer sentir a la mujer como si fuera una niña que necesita cuidados.
Ej. De Cris en la okupa del centro de salud. Contó que en el desalojo, uno de los “compañeros” le dijo a su pareja que se fuera, pues no soportaba que estuviese ahí con tantos policías fuera.
·        Creación de falta de intimidad: Incluyendo no reconocer las necesidades de afecto de la otra persona, la resistencia a hablar de uno/a mismo, invadir los espacios de intimidad de la otra persona, etc.
·        Engaños: Desfigurar la realidad al ocultar lo que no interesa que la otra persona sepa.
·        Auto indulgencia sobre la propia conducta perjudicial: Eludir la responsabilidad sobre las propias acciones, negarlas o no darles importancia (“Hacerse el/la tonto/a”, "No me di cuenta", "Quiero cambiar, pero me cuesta"), justificarse apelando a las obligaciones laborales ("No tengo tiempo para ocuparme de los niños").

Se me ocurre lo del mural de la tía en pelotas llamando a la asamblea, pues al parecer el artista no entendió  que eso era sexismo y hizo pasar por “libertad de creación artística”. Nunca vio que esto era un uso del cuerpo femenino como objeto.

DE CRISIS: Los micromachismos de crisis suelen utilizarse para restablecer el reparto previo y mantener la desigualdad de poder en momentos tales como el aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o por la pérdida de poder del hombre por razones físicas o laborales.
Entre los micromachismos de crisis, Luis Bonino (1995, p. 204) describe los siguientes:
·        Seudoapoyo a las tareas de la casa: Se trata de anunciar el apoyo pero sin hacerlo efectivo. Se evita así mostrar una oposición frontal pero no se colabora en el reparto de la carga doméstica
·        Desconexión y distanciamiento: Se utilizan formas de resistencia pasiva, incluyendo falta de apoyo o colaboración, no tomar la iniciativa y luego criticar, amenazar con abandonar o abandonar realmente la relación.
·        Hacer méritos: Maniobras consistentes en hacer regalos, prometer comportarse bien o hacer cambios superficiales, sobre todo frente a amenazas de separación, sin cuestionarse la situación de base o sus causas.
·        Dar lastima: Comportamientos auto lesivos como accidentes, aumento de adicciones, enfermedades, amenazas de suicidio, que inducen a la otra persona a pensar que sin ella él podría terminar muy mal.


COERCITIVOS: Los micromachismos coercitivos (o directos) incluyen aquellos en los que el hombre usa la fuerza moral, psíquica, económica o de su personalidad, para intentar doblegar a las mujeres y convencerlas de que la razón no está de su parte. Cumplen su objetivo porque provocan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la pérdida, ineficacia o falta de fuerza y capacidad para defender las propias decisiones o razones. Todo ello suele provocar en las mujeres inhibición, desconfianza en ellas mismas y en sus propios criterios y disminución de la autoestima. Entre los micromachismos coercitivos, Luis Bonino (1995, p. 199-200) describe los siguientes:
·        Intimidación: Comportamiento atemorizante (mirada, tono de voz, …) que se ejerce cuando ya se tiene fama de persona abusiva o agresiva. Se dan indicios de que si no se obedece algo pasará.
·        Toma repentina del mando: Anular o no tener en cuenta las decisiones de la otra persona, incluyendo tomar decisiones sin consultar, ocupar espacios comunes, opinar sin que se lo pidan o monopolizar
·        Apelación al argumento lógico: Recurrir a la lógica y a la "razón" para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables para la otra persona
·        Insistencia abusiva: "Ganar por cansancio", obtener lo que se quiere por agotamiento de la otra persona que al final acepta a cambio de paz.
·        Control del dinero: Maniobras para monopolizar el uso o las decisiones sobre el dinero, limitando el acceso de la otra persona o dando por descontado que se tiene más derecho a ello.
·        Uso expansivo del espacio físico: Ocupar los espacios comunes (la sala, el uso de la tele) impidiendo que la otra persona los emplee.


No hay comentarios:

Publicar un comentario